Interés General

El Parque Nacional Ansenuza dio una grata noticia con la observación de una especie que prácticamente no tiene registros actuales para la zona. Se trata del gato del pajonal (Leopardus colocolo), un felino pequeño que se encuentra en estado vulnerable en nuestro país.

Según informaron a través de las redes sociales, el gato del pajonal es un felino terrestre que acostumbra a cazar al nivel del suelo y no suele trepar a los árboles. Sus hábitos son mayormente nocturnos o crepusculares, aunque no es imposible encontrarlo de día. Se alimenta de aves terrestres, mayormente de sus pichones y huevos.

Las principales amenazas de esta especie han sido la caza, la modificación de su hábitat y el atropellamiento en rutas. En Argentina, el gato del pajonal se encuentra protegido en varios parques nacionales y su presencia ha sido confirmada en varios de ellos.

Hoy se lo puede agregar a la lista del Parque Nacional Ansenuza, donde ha sido avistado recientemente.

León Gieco anunció este sábado que contará con un nuevo espacio dedicado a su carrera musical en su querido pueblo de Cañada Rosquín, en la provincia de Santa Fe, lugar que lo vio nacer.

“… Siempre pensé que allí podrían estar todos los recuerdos que fui guardando y que ese tenía que ser el lugar definitivo. A lo largo de cuatro años o más, construí un espacio grande, simple y concreto, con paredes dinámicas que pueden albergar tantos tesoros como pedacitos de esta historia que sigo escribiendo”, expresó el querido cantautor argentino.

Este espacio se encuentra en Rivadavia 485 de Cañada Rosquín y ofrecerá a los visitantes la oportunidad de conocer más sobre la vida y obra de este gran artista. Además, promete ser un lugar de encuentro para los amantes de su música y su gran aporte a la cultura.

Horarios: Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 y de 19:00 a 20:30 hs.Informes y consultas únicamente vía e-mail a espacioleongieco@gmail.com.

El pueblo argentino cumplirá el 30 de octubre 40 años de un proceso democrático ininterrumpido,  iniciado en 1983 con la recuperación del derecho al voto que permitió dejar atrás la dictadura que detuvo el pulso de las instituciones republicanas.

Ocho días antes de esa efemérides, el 22 del décimo mes del año, la ciudadanía acudirá nuevamente a las urnas para elegir presidente  y vice.

Será la décima vez desde el comicio que consagró al frente del Ejecutivo Nacional a Raúl Ricardo Alfonsín y a diferencia de aquella compulsa que se realizaba a través del Colegio Electoral, esta será por voto directo.

Desde el retorno de la democracia, la participación de los ciudadanos en los actos electorales siempre estuvo por encima del 70 por ciento; exceptuando las Paso de 2021, realizadas en tiempos de la pandemia de coronavirus, y los recientes comicios para elegir gobernador en Córdoba.

Las cifras más altas de participación se registraron en las elecciones de los años 1983 y 1989, superando más del 85 por ciento en los dos procesos electorales.

La normalización de la vida institucional le dio a los comicios una frecuencia ordinaria y los sacó del territorio de lo excepcional.

Sin embargo, y a pesar de la tranquilidad que representa la convocatoria anotada en la agenda política, elegir siempre tiene el condimento especial de ejercer un derecho que convierte a un mero habitante en ciudadano.

“Una papeleta de voto es más fuerte que una bala de fusil”, dijo Abaham Lincoln en épocas en que era un auténtico hallazgo detectar la importancia de la opinión del pueblo y colocarla incluso por encima de la contundencia de las armas.

Lo cierto es que Argentina logró colocarse nuevamente en la senda democrática –y ya nunca más abandonarla- desde aquel celebrado 30 de octubre de 1983. En el discurso de asunción Alfonsín hizo una promesa que supo a gloria después de lo sucedido en los 7 años anteriores. “Vamos a vivir en libertad”, afirmó.

Y añadió: “Los argentinos hemos aprendido, a la luz de las trágicas experiencias de los años recientes, que la democracia es un valor aún más alto que el de una mera forma de legitimidad del poder, porque con la democracia no solo se vota, sino que también se come, se educa y se cura. Nosotros privilegiaremos la plena vigencia de los derechos humanos y la necesidad de desmantelar el aparato represivo”.

Comicios provinciales

Incluyendo los comicios del 83, los cordobeses acudieron a las urnas once veces para elegir gobernador

1983: La UCR, con la fórmula integrada por Eduardo Angeloz y Edgardo Grosso, se impuso por 55,8% a 39,2% al candidato del PJ Raúl Bercovich Rodríguez. Tercero fue el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) con 1,6%. Participación 88,3% .

1987: Angeloz volvió a ganar con 49,1% y segundo fue el peronista José Manuel de la Sota quien sacó 44,4%. El tercer puesto fue para la UceDé con 2,4%. Participación 86% .

1991: Angeloz ganó con el 52% a De la Sota, quien logró 39%. La UceDé volvió a quedar tercera con 2,1%. Participación 83,57% (1,562 millones de votantes).

1995: Ramón Mestre (UCR) se impuso a Guillermo Johnson del peronismo por 47,2% a 40,1%. El tercer lugar fue para el Frepaso, con 5%. Participación 78,7% .

1999: Unión por Córdoba (alianza encabezada por el peronismo) ganó con 49,6% a Mestre, quien sumó 40,5%. Tercero fue Acción por la República (cavallismo) con 5%. Participación 79,17%.

2003: con 51,8% De la Sota le ganó a Oscar Aguad de la UCR quien sumó 37,2%. Izquierda Unida tercera con 3,2%. Participación 73,94%.

2007: Juan Schiaretti se impuso por 37,2% a Luis Juez con el 36%; tercer lugar para Mario Negri , 22,2% de la UCR. Participación 72.01%.

2011: De la Sota 42,6% frente a 29,6% de Juez y tercero Aguad con 22,9%. Participación 75,95% (1,894 millones de votantes). Participación 74,97%.

2015: Schiaretti 40% y Aguad (por la alianza Cambiemos), 33,8%. El kirchnerismo, con Eduardo Accastello, 17,2%.Participación 74,95%.

2.019: Schiaretti 57,38 % frente al 18,85% de  Mario Negri (Córdoba Cambia) y 11,60 de Ramón Javier Mestre (Unión Cívica Radical),Participación 72,78%.

2023: con  el 45,19 % Martín Llaryora (Hacemos Unidos por Córdoba) venció a Luis Juez  de Juntos con el Cambio con el 41,85% por ciento.

Un camino largo y sinuoso

La universalidad y el carácter secreto del voto tan naturales para las nuevas generaciones son, en realidad, conquistas que demandaron años de lucha.

Hubo que esperar a 1916 para emitir el sufragio con las garantías que otorgó la Ley Sáenz Peña y hasta 1951 sólo votaban los varones. Las mujeres que, hasta entonces, no ejercían ese elemental derecho cívico ,se incorporaron recién ese año al padrón.

El historiador Felipe Pigna recordaba en estos términos la etapa del fraude patriótico.

«La emisión del voto a viva voz podía provocarle graves inconvenientes al votante que iban desde la pérdida de su empleo o la pérdida de la propia vida si su voto no coincidía con el del caudillo que dominaba su circuito electoral».

El sufragio es al mismo tiempo un derecho y una obligación pero no siempre los ciudadanos tenemos conciencia cabal del privilegio de elegir. Sin embargo, aún los que tienden a considerarlo exclusivamente una especie de carga pública cuando llega el día de acudir a las urnas, terminan reivindicando esa acción como positiva.

Es que el derecho al voto es parecido a la salud; mientras se tiene nadie lo agradece, pero su ausencia conmueve los cimientos de la existencia.

El conductor y productor de Modo Selfie y Modo Foodie, Agustín Neglia está por estos días conociendo Miramar de Ansenuza.

Este mediodía subió una foto en sus redes donde por la bajante de la laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, está en la escalera del antiguo centro termal.

El ganador del Martín Fierro 2023 como Mejor branded content que viaja por el mundo con su cámara, y que se transmite los fines de semana por América TV, visitó el museo del Gran Hotel Viena y continúa su recorrido por este hermoso lugar.

“Adivinan donde estoy ahora ⁉️”, escribió.

Hoy, 20 de julio, se celebra en nuestro país el Día Amigo en honor a la llegada del hombre a la Luna en 1969, un hecho muy importante para la humanidad. Por esta razón, el locutor argentino Enrique Febbraro se sintió fuertemente atraído y tuvo el deseo de enviar 1.000 cartas para celebrar este hito y convertirlo en una fecha que sirva también para hacer un homenaje a la amistad.

Gracias a sus contactos obtenidos por ser miembro del Rotary Club, pudo emitir más de 1000 copias, las cuales luego cobrarían gran significado.

Una década más tarde, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires declaró esa fecha como el Día del Amigo, gracias a la labor de Febbraro. Luego, en 1983, se promulgó al partido de Lomas de Zamora como la “capital provincial de la amistad”, y a partir de ese momento se comenzó a recordar cada 20 de julio como el Día del Amigo en Argentina.

¿Qué significa la Amistad? La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas que se basa en valores fundamentales como el amor, la lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, la sinceridad y el compromiso Es un tipo de vínculo que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo. La amistad puede surgir entre personas de distintas edades, religiones, ideologías, culturas y clases sociales.

El 20 de julio de 1969 por primera vez el hombre pisa la luna

El 20 de julio de 1969, el Apollo 11 logró el primer alunizaje. Los astronautas estadounidenses Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin despegaron de la Tierra en la nave Apolo 11 el 16 de julio de 1969.

Unas 600 millones de personas en todo el mundo pudieron ver este suceso histórico, inmortalizado por las palabras de Neil Armstrong: “Este es un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”.

Así se vivió la llegada del hombre a la Luna en 1969 – N+

El Ministerio de Salud brindó indicaciones para identificar y actuar ante una persona que esté atravesando un accidente cerebro vascular (ACV); además, informa las recomendaciones para prevenirlo.

El ACV ocurre cuando la sangre deja de fluir a una parte del cerebro. Pueden distinguirse dos tipos: el ACV isquémico, que se produce cuando existe una obstrucción – coágulo o materia grasa – que impide el paso de sangre y oxígeno a alguna parte del encéfalo; y el ACV hemorrágico, que es la extravasación o rotura de un vaso o arteria cerebral.

Los síntomas que permiten identificar un ACV son: dificultad para caminar o pérdida del equilibrio, falta de coordinación de los movimientos, dolor de cabeza intenso, vértigo, mareos, problemas para hablar y entender, y para ver con uno o ambos ojos; como también debilidad en una parte del cuerpo -cara, brazo o pierna.

Al respecto, Pamela Dorrego, del Servicio de Neurología del Hospital San Roque, explica: “Es fundamental tener en cuenta que cada segundo es vital para ayudar a quien sufre un ACV. Si la persona es tratada a tiempo, se pueden reducir los daños y mejorar la rehabilitación”.

En caso de sospechar que una persona está atravesando un ACV, se recomienda:

  • Comprobar si tiene dificultades para entender o hablar.
  • No dejarla sola, tranquilizarla y mantenerse tranquilo.
  • Llamar a un servicio de emergencias o llevarla a una guardia médica, aunque los síntomas hayan desaparecido.
  • No medicarla.
  • Tomar nota de cuándo empezaron los síntomas.

En la ciudad de Córdoba, los hospitales San Roque, Córdoba, Tránsito Cáceres y Misericordia son los referentes en la atención y tratamiento de quienes atravesaron un ACV. En tanto, ante una emergencia, también se puede recurrir a cualquiera de los centros distribuidos en toda la provincia.

Consecuencias que puede generar un ACV

Los accidentes cerebro vasculares producen la muerte de neuronas cerebrales, por ello se considera al ACV una enfermedad altamente incapacitante. Según la OMS, representa la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en personas adultas a nivel mundial. Al respecto, la doctora Dorrego detalló: “Entre las consecuencias del ACV, se encuentran limitaciones o secuelas físicas, cognitivas o conductuales”.

En relación a las secuelas, estas pueden ser: pérdida del movimiento muscular, parálisis o falta de sensibilidad en alguna parte del cuerpo -generalmente en la cara o en un brazo-, rigidez, control motriz débil, músculos extremadamente rígidos y dolorosos, dificultad para hablar o tragar, entre otras.

Prevención

Las enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, la hipertensión, también el sobrepeso; el  tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, entre otros, pueden desencadenar un ACV. Por eso, para prevenirlo es fundamental sostener hábitos saludables.

Una alimentación equilibrada que incluya frutas y verduras a diario, y la reducción del consumo de sal, reduce el riesgo de hipertensión o colesterol, que son dos factores de riesgo importantes para los ACV.

Además, es clave realizar actividad física de manera regular, evitar el consumo de tabaco y reducir el de alcohol.

Estos hábitos saludables contribuyen a un estilo de vida con niveles tolerables de estrés, otro factor que influye también en el desencadenamiento de accidentes cerebro vasculares.

Asimismo, es fundamental realizarse controles médicos anuales para descartar cualquier indicador de riesgo.

Abel Pintos editó un álbum titulado “Alta en el cielo” para el cual grabó y filmó ocho emblemáticas canciones patrias, en su gran mayoría con sus partituras originales. Ellas son: el Himno Nacional Argentino, el Himno al General San Martín, el Himno a Sarmiento, la Marcha de San Lorenzo, la Marcha de las Malvinas, Aurora, A mi bandera y Saludo a la bandera.

Para la interpretación de estas ocho canciones e himnos patrios contó con la participación de la Orquesta Académica del Teatro Colón y la dirección de Ezequiel Silberstein. La grabación tuvo lugar en el auditorio de la Usina del Arte.

Todo el material producido será alojado en el sitio de acceso universal www.himnosargentinos.ar desde donde podrá ser descargado a partir del jueves 6 de julio de manera gratuita, libre de cualquier derecho de autor y regalía, por los más de 70.000 establecimientos educativos del país y por la comunidad en general.

Asimismo, como complemento de este material, se producirá un documental audiovisual en el que el propio Abel narra brevemente y de manera simple y coloquial referencias históricas de cada una de estas piezas musicales así como de los hechos o próceres a las que estas remiten. Las grabaciones de estos videos se realizaron en la bellísima biblioteca de la Legislatura Porteña.

Han colaborado con el presente proyecto distintos actores públicos y privados entre los que se destacan los Ministerios de Educación, de Cultura y del Interior de la Nación, los Ministerios de Educación y de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Universidad de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Consejo Federal de Educación, el Teatro Colón, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), la compañía Sony Music, la Asociación del fútbol Argentino (AFA) y Plan Divino.

El presente aporte a la cultura, que se volverá un hito histórico, tiene por objetivo destacar los puntos de encuentro que tiene el pueblo argentino y que hacen al sentir nacional sin divisiones de ningún tipo. Y es justamente por esto que Abel ha recibido más de una decena de reconocimientos, distinciones y declaraciones de interés de distintos organismos públicos y privados.

Estas versiones de las distintas piezas patrias serán presentadas oficialmente en vivo por el artista con un concierto único que tendrá lugar el domingo 9 de julio, Día de la Independencia Nacional, en el Teatro Colón. Allí cantará ante miles de niños estas emblemáticas canciones patrias.

Asimismo, desde el jueves 6 de julio, a través del sitio www.himnosargentinos.ar se puede descargar de manera gratuita todo el material. Además, se producirán ediciones limitadas de CDs y vinilos para quienes deseen obtener este material en formato físico para conservarlo como un objeto de colección.

Hace un año el Congreso de la Nación aprobaba el proyecto de ley para la creación del Parque Nacional Ansenuza que comprende los humedales de los bañados del Río Dulce y el espejo de agua de la Laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, convirtiéndose así en el número 41 bajo esta categoría y el tercero en la provincia de Córdoba.

La Administración de Parques Nacionales de Argentina, la institución que cuida y conserva las áreas protegidas del país, se sumó al reconocimiento mundial ante la necesidad y urgencia por conservar esta gran área natural con la máxima categoría de protección por su alto valor biológico, paisajístico, cultural y científico.

La laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza es el quinto lago de agua salada más grande del planeta, reúne nada menos que el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en la Argentina, es un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global, fue incluido en la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, designado Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA) y sitio Ramsar e incluido en la red de Lagos Vivientes.

Primero fue la Provincia de Córdoba que en 1994 creó la Reserva Provincial “Bañados de Río Dulce y Laguna Mar Chiquita” como respuesta a diversos estudios científicos que demostraron la importancia del área en cuanto a su fauna, flora y valores culturales.

Desde hace algunos años y luego del análisis de las presiones ambientales sobre el territorio, diferentes ámbitos de gestión mostraron interés en transformar esta área en un Parque Nacional.

A partir de allí, inició un proceso de trabajo mancomunado y de consenso con la participación de los intendentes de la región, autoridades provinciales y nacionales, instituciones, ONGs locales e internacionales, escuelas, emprendedores, productores y actores de la sociedad civil, para el desarrollo de Ansenuza como región y hacia la creación del Parque Nacional y Reserva Nacional Ansenuza, con miras a garantizar la conservación a perpetuidad de esta región.

Gentileza: Parque Nacional Ansenuza. Más información https://www.argentina.gob.ar/…/parque-nacional-ansenuza

El día viernes, Paquito Ocaño y el Dueño de la Bailanta, se presentó por segunda vez en Balnearia, en esta ocasión fue en Club Independiente ante un salón colmado de gente que también llegó de distintas partes de la región, como Marull, La Para, Miramar, Totoral, Chipión, El Arañado, Toro Pujio y de zonas aledañas.

A unos pocos días del fallecimiento tan sorpresivo de su papá, Fabián, quien lo acompañaba a todas sus presentaciones, el músico de Sebastián Elcano expresó: “Sabiendo que la comisión había trabajado un montón, acá estamos, por eso lo único que digo es que pido perdón, tal vez el show no sea el mismo de siempre, pero estamos acá presentes. Y con la energía que ustedes nos transmiten se pueden lograr cosas tan lindas…” Luego de esas palabras, le dedicó una emotiva canción a su papá.

Durante su presentación, hizo un repaso de sus grandes éxitos, invitó a cantar a amigos y a gente del público al escenario. La Peña fue organizado por la Promo “Houston” del Instituto Santa Teresita, la comisión de padres, y contó con el apoyo del club, de varios comercios e instituciones.

En el marco del Día mundial de los y las donantes de sangre, la ministra de Salud, Gabriela Barbás, participó de la jornada de colectas realizada este miércoles en la sede de la Cruz Roja de B° Pueyrredón, donde tuvo lugar el acto central para celebrar la fecha.

Cabe recordar que esta efeméride tiene el objetivo de homenajear a quienes se acercan a los distintos bancos de manera habitual y promover la donación voluntaria. Para este año, el lema elegido fue “Doná sangre, doná plasma, compartí la vida, compartila frecuentemente”.

Durante el evento, la ministra agradeció la participación de los y las donantes, y destacó: “No hay acto más solidario y de amor, que ir a donar sangre”. También valoró la participación de las diferentes instituciones: “Trabajar en conjunto, de manera articulada, compartiendo miradas desde el subsector público y privado, es la forma se seguir construyendo políticas públicas verdaderas que perduren”.

Además, añadió: “Córdoba es la única provincia que por ley garantiza la misma calidad de sangre en sus diferentes Bancos, gracias a la obligatoriedad de realizar técnicas de biología molecular. No hay sangre más segura en el país que la sangre de Córdoba, y eso se construyó entre todos, el subsector público y el privado”.

En esta oportunidad, se realizaron colectas  en paralelo en las dos sedes de la Cruz Roja Córdoba, de barrio Pueyrredón y Alberdi; y hasta las 14 horas, 428 personas ya habían concurrido a donar, por lo que se espera superar ampliamente la meta de la jornada, que era de 500 donantes.

Vale mencionar que la actividad se extenderá hasta las 16 en la sede ubicada en Juan de Garay 2096 de B° Pueyrredón, y hasta las 18 en calle 27 de abril 1161 de B° Alberdi. Estas colectas fueron organizadas de manera conjunta entre el Banco de Sangre de la Provincia de Córdoba, el Hemocentro Municipal, el Banco de Sangre de la UNC, el Laboratorio de Hemoderivados, la Fundación del Banco Central de Sangre y la Cruz Roja.

Por su parte, el presidente de Cruz Roja Córdoba, Carlos Santucho, manifestó: La sangre es un regalo valioso y vital, que solo puede provenir de personas generosas. Cada donante que se presentó hoy tiene el poder de salvar vidas y marcar una diferencia real en la comunidad”.

En tanto, Andrea Carpaneto, a cargo del Departamento del Sistema Provincial de Sangre de la Provincia, expresó: “Es muy importante el trabajo en equipo que hemos logrado, porque esta campaña que organizamos en Capital, también se replicó en todos los hospitales del interior”.

En este sentido, vale mencionar que los servicios de hemoterapia de los diferentes hospitales regionales de la Provincia se sumaron a la conmemoración con distintas actividades de promoción y captación de donantes en sus localidades.

Además, la jornada en Capital contó con la participación del Ecodaic, que realizó la inscripción de donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), más conocido como «médula ósea».

Participaron también, el subsecretario de Gestión Hospitalaria, Carlos Negro; el director de Hospitales de Capital, Carlos Giordana; el director de Coordinación de Servicio de la Secretaría de Salud, Sebastián Faule; y el director del Ecodaic, Marcial Angós.