Noticias

El Gobierno de la Provincia de Córdoba informó que adhirió al duelo de siete días decretado este lunes por el Poder Ejecutivo de la Nación a raíz de la muerte del Papa Francisco.

En consecuencia, durante dicho período, la Bandera Nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos de toda la provincia.

En un giro inesperado del azar, el número 88, que en la quiniela representa al Papa, salió a la cabeza en el sorteo matutino de la Quiniela de Córdoba, justo el día del fallecimiento de Francisco. a los 88 años.

La coincidencia no pasó desapercibida entre los apostadores y en redes sociales, donde muchos la interpretaron como un último “guiño” del Pontífice. Además, el mismo número apareció también en la Lotería Santacruceña, reforzando la carga simbólica del hecho.

El Santo Padre falleció este lunes a las 7.35 hora de Roma, 2.35 hora de Argentina, tras varios episodios que deterioraron su salud en los últimos meses; ayer fue su última aparición pública, cuando impartió la bendición pascual “urbe et orbi” en el Vaticano.

Esta mañana el Vaticano anunció la muerte del Papa Francisco. “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro santo Padre Francisco”, anunció el cardenal estadounidense Kevin Farrell, camerlengo de la Santa Sede y el encargado de administrar la sede vacante, quien además está a cargo de presidir el rito de certificación de muerte.

El Pontífice argentino murió en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano, en un lunes de Pascua signado por el luto para el mundo católico. Tenía 88 años y sus últimos días estuvieron marcados por un progresivo deterioro de su salud, que incluyó dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda en horas recientes, según informó oficialmente el Vaticano.

¿Sabías que en sus comienzos la comunidad católica de Miramar no tenía a dónde profesar su fe? Fue entonces cuando la familia Rosso dueña del Hotel Miramar decidió construir la capilla Santa Teresita, fue un primer espacio de oración para los vecinos. Hasta que en 1952 llegan a Miramar los padres Franciscanos croatas creando el Hogar San Antonio, un espacio que estaba destinado para recibir a los hijos de madres croatas viudas, quienes trabajaban en Buenos Aires y no tenían a dónde dejarlos. Este internado gratuito les brindaba refugio y educación durante todo el año escolar.

A partir de entonces, todos los domingos y fechas conmemorativas se oficiaba la misa y las ceremonias religiosas en la capilla Santa Teresita. “Siendo yo un alumno del Hogar San Antonio, más de una vez he oficiado de monaguillo en esas ceremonias.  Nos trasladábamos en sulky, tanto a la ida como a la vuelta. El padre Gabriel Arco, oficiaba la misa. Doña Juana Rosso, siempre muy atenta, después de la misa, nos invitaba a tomar el desayuno al hotel y compartía con nosotros ese momento”.

Con la creación del Hogar San Antonio surge la necesidad de tener en su dependencia un oratorio donde oficiar la santa misa. Al principio se estableció un pequeño salón con un altar que, cortinas mediante, separaba este oratorio de otro salón que oficiaba de comedor para los alumnos.

Los domingos, venía gente del pueblo para asistir a la misa, entonces se sacaba el mobiliario del comedor, se corría la cortina y el oratorio era colmado por los asistentes, que cada vez eran más y el lugar resultaba chico. El padre Urbano Stefanic oficiaba la misa en este oratorio. –

Con el tiempo, y como una necesidad de la época, los padres franciscanos croatas construyen la Capilla San Antonio, que fue inaugurada al oficio religioso el 18 de agosto de 1957, con la santa misa celebrada por el mismo padre Urbano Stefanic.

A la construcción inaugural le faltaban la ejecución de revestimientos y enlucidos exteriores, los solados y detalles de terminación que fueron completados y terminados totalmente en el año 1960.-

El día de su inauguración se realizó el casamiento de Ivanka Sudar y Antonio Ceschi.

La arquitectura de la capilla responde al estilo de las capillas de la campiña croata, y su proyectista, el ingeniero húngaro José Urmenyi, vecino de Miramar de aquella época, dio forma a través de fotografías y descripciones de los padres franciscanos, al proyecto definitivo, donde sobresalen los arcos ojivales de estilo gótico, los techos de tejas y su campanario en cuyo frente se destacaba el escudo croata de forma ajedrezada.

En el ingreso, en la pila de agua bendita, y tallada en la piedra, figura la leyenda “Dios y los croatas”. El altar, de mármol de Carrara, fue donado por la familia Palke. En el interior, la capilla tiene una excelente acústica, y desde su coro las misas cantadas exaltaban la ceremonia religiosa.

La dirección técnica y la construcción de la capilla fue realizada por un notable vecino de Miramar, (técnico constructor nacional) Don Coradoro Cerutti. Los recursos económicos para la construcción de la capilla fueron obtenidos por el sacerdote franciscano Blas Stefanic (hermano del padre Urbano) con la publicación de su libro “Comunismo sin máscara” y de las conferencias sobre el peligro del comunismo, en Centro América, el Caribe y la Cuba anticastrista.

Cabe mencionar que la colectividad croata, que tuvo que emigrar de la Yugoslavia comunista, durante su exilio hacia la Argentina (año 1948) lo hizo bajo la advocación de San Antonio, como guía y protector.-

En las ceremonias religiosas en el exilio, se cantaba: “Desde este valle de lágrimas elevamos a ti nuestra voz San Antonio ruega por nosotros ahora y en el momento que nos toque morir.”

Tanto la Capilla San Antonio como la de Santa Teresita fueron privadas, y estaban ubicadas en los límites Este y Oeste del ejido urbano.

El crecimiento del pueblo creó la necesidad de construir su iglesia, así que, en la década de 1960, y en lugar céntrico, se construye la iglesia Nuestra Señora del Valle, que también era asistida al servicio religioso por los padres franciscanos.

Las inundaciones provocadas por los desbordes de la laguna Mar Chiquita provocan la desaparición de la Capilla Santa Teresita y la de Nuestra Señora del Valle, quedando milagrosamente a salvo la Capilla San Antonio.

Al reubicarse el pueblo de Miramar a zonas más altas, se construye la nueva iglesia frente a la plaza principal, bajo la advocación también de Santa Teresita.

Miramar, 15 de Julio de 2006.- Francisco Sudar.- Ex alumno del Hogar San Antonio.

Pero la historia no termina aquí. En otro momento, podrás conocer más sobre el Hogar San Antonio, contada en primera persona por quienes lo vivieron.

Esta semana, observamos la colocación de estos primeros dispositivos en la localidad. Están ubicados en la esquina de la Terminal, sobre Buenos Aires y Libertad. Un punto clave en el tránsito.

Sin dudas, es una gran novedad para quienes transitan por ahí.

El día martes se lanzó oficialmente Córdoba Juega 2025, el programa provincial que reúne a miles de deportistas de todas las edades en torno a la competencia, la inclusión y la recreación. La presentación se llevó a cabo en el Polo Deportivo Kempes junto a diferentes autoridades.

El titular de la Agencia Córdoba Deportes, Agustín Calleri, celebró el crecimiento sostenido del programa: “Cada año el Córdoba Juega suma más participantes y propuestas. Hoy vimos la alegría de las personas mayores bailando, el entusiasmo de los chicos y el crecimiento del deporte adaptado. Ahora también se incorporan los eSports, lo que demuestra que seguimos ampliando horizontes”.

Además, agradeció al gobernador Martín Llaryora por seguir impulsando al deporte como política de Estado: “Es un gran esfuerzo que se hace desde el Gobierno Provincial en este contexto económico, y eso habla de un compromiso profundo con los cordobeses y con el valor del deporte en nuestra sociedad”.

Un programa que crece, se diversifica e incluye

El Córdoba Juega está destinado a chicos y chicas de 8 a 18 años, personas mayores de 60 años y deportistas con discapacidad de hasta 40 años.

La edición 2025 se desarrollará en distintas instancias de competencia: municipal, departamental, regional y provincial, alcanzando a estudiantes de toda la provincia, distribuidos en 26 departamentos, 8 regiones y 48 zonas de competencia.

La ministra de Desarrollo Humano, Liliana Montero, valoró la gran participación de toda la comunidad educativa y deportiva: “El modelo Córdoba es esto: podemos tener diferencias, pero hay políticas de Estado que nos unen. El compromiso con las infancias, las personas con discapacidad y las personas mayores son algunas de ellas. Este Gobierno busca soluciones y está presente donde hay que estar”.

Los ejes del Córdoba Juega no sólo están puestos en el juego, la competencia y el rendimiento, sino también en la formación integral de los participantes: respeto, compañerismo, tolerancia, disciplina y superación.

Al respecto Miguel Siciliano, presidente del bloque Hacemos Unidos por Córdoba, expresó: _“Este programa significa darle mejor calidad de vida a la gente, a los mayores y a los más chicos”.

El Córdoba Juega es organizado por la Agencia Córdoba Deportes, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Humano, con el apoyo de otras áreas del Gobierno Provincial como el Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, la Secretaría General de la Gobernación y la Secretaría de Transporte.

El acto también contó con la presencia de Héctor Campana, secretario de Fortalecimiento Vecinal y Deportes; intendentes, presidentes de comunidades regionales, junto a funcionarios del ámbito educativo, deportivo y municipal tanto de la capital como del interior provincial.

Al finalizar la presentación, más de 400 personas mayores pertenecientes a los 21 Centros Integrales para Personas Mayores (CIPEM) compartieron un almuerzo en el gimnasio del Estadio Kempes.

Novedades 2025: llega el e-CbaJuega

En esta edición se suma una nueva modalidad vinculada a los deportes electrónicos (eSports). A través de e-CbaJuega, donde participan estudiantes de nivel primario y secundario en distintas categorías y juegos electrónicos de formato online y con finales presenciales, el programa suma una opción moderna y atractiva que amplía las formas de participación y competencia.

Un programa que crece, con seis modalidades:

Uno de los aspectos más valorados por los docentes es la posibilidad de acompañar a sus estudiantes en una experiencia única. Tal como expresó Damián Capdevilla, profesor de educación física del IPEM 270 Eduardo Requena, “Para muchos chicos es su única salida deportiva del año, y compartirla con sus compañeros de curso y con jóvenes de otras escuelas es inolvidable, y más para aquellos que no tienen la posibilidad de hacerlo a través de un club”. Además agregó: “Agradecemos a la Agencia Córdoba Deportes y al gobierno de Córdoba por brindar la oportunidad para los chicos y a nosotros los docentes de poder acompañar en semejante experiencia”.

El Córdoba Juega presenta diferentes modalidades, para que personas de diferentes edades puedan participar de las actividades. Entre ellas, se encuentran:

E-CbaJuega: donde participan estudiantes de nivel primario y secundario en distintas categorías y juegos electrónicos de formato online y finales presenciales.

  • Juegos Deportivos Escolares: estudiantes de nivel secundario, de escuelas públicas y privadas.
  • Cordobesitos Juegan: alumnos de 5° y 6° grado de nivel primario.
  • Amijugando: actividades recreativas para estudiantes de nivel inicial y primario.
  • Juegos Deportivos Adaptados: personas con discapacidad, representando instituciones educativas, clubes, municipios, ONGs, entre otros.
  • Córdoba Juega de Personas Mayores: participación recreativa y deportiva para personas mayores de 60 años.

En el marco del reciente nombramiento de 22 jueces de Paz en la provincia de Córdoba, Miramar de Ansenuza suma un nuevo funcionario judicial: el flamante abogado Daniel Vega ha sido designado como Juez de Paz de la localidad, tras un proceso de selección riguroso que garantizó la elección de los mejores postulantes, informaron desde el Gobierno provincial.

El concurso público, llevado adelante por la Junta de Calificación y Selección de Jueces de Paz, evaluó aspectos técnicos y humanos de los postulantes, asegurando que cada juez designado cuente con las competencias necesarias para atender las necesidades de su comunidad. Vega asumirá un rol clave en la resolución de conflictos vecinales, certificaciones y otros trámites esenciales, reforzando el acceso a la Justicia en Miramar.

El ministro de Justicia y Trabajo, Julián López, destacó la importancia del cargo y recordó a los jueces que “más que un honor, es una responsabilidad”, enfatizando el papel de los funcionarios judiciales como el primer contacto de los vecinos ante diversas inquietudes.

En los próximos días, Vega prestará juramento ante el Tribunal Superior de Justicia para comenzar oficialmente sus funciones.

La comunidad de Miramar de Ansenuza se prepara para estos días con una serie de actividades organizadas por la Parroquia Nuestra Señora del Valle y Santa Teresa del Niño Jesús.

El Viernes Santo, 18 de abril, los fieles recorrerán siete lugares santos en una peregrinación de fe, partiendo desde la parroquia a las 9:30 hs. Al caer la tarde, la emoción y el recogimiento se harán presentes en la Celebración de la Pasión del Señor a las 18:00 hs, para luego culminar la jornada con el Vía Crucis viviente en la Costanera, un evento que cada año congrega a vecinos y visitantes a las 21:00 hs.

El Sábado de Gloria, 19 de abril, será un momento clave para la preparación de la Pascua. A las 20:30 hs se celebrará la Vigilia Pascual, con la tradicional bendición de agua y velas, invitando a los asistentes a llevar sus botellitas y velas para esta significativa ceremonia.

Finalmente, el Domingo de Pascua, 20 de abril, la alegría de la Resurrección reunirá a la comunidad en la Playa de los Atardeceres, donde la Misa de Pascua marcará el cierre de una celebración cargada de fe y tradición.

Pascua Sustentable: Celebración con Conciencia Ambiental

Además de las celebraciones religiosas, el sábado 19 de abril a las 17:00 hs, en la Plazoleta de Turismo, la Municipalidad de Miramar de Ansenuza invita a los niños a participar en el evento Pascua Sustentable.

Los asistentes podrán llevar materiales reciclados como botellas de vidrio, botellas de plástico, cartón y latas. Quienes participen recibirán un premio y aquellos que contribuyan con mayor cantidad de materiales obtendrán regalos adicionales.

Este sábado, dos operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en una cisterna en una fábrica de dulce de leche de la localidad de Río Primero. Según el informe oficial de los Bomberos Voluntarios de Río Primero, el accidente ocurrió a las 10:41 horas, momento en que se recibió el llamado de emergencia para asistir en el rescate de personas en un espacio confinado.

Tres unidades se desplazaron al lugar bajo la dirección del Subjefe Suboficial Mayor Darío Innamorato. Al llegar, constataron que los dos trabajadores, de 22 y 36 años, habían descendido al interior de la cisterna sin detectar la presencia de gases tóxicos. Los cuerpos fueron extraídos por los bomberos y las tareas de rescate culminaron a las 13:50 horas, según el parte oficial.

Municipalidad de Río Primero decreta tres días de duelo

A raíz del trágico suceso, la Municipalidad de Río Primero decretó tres días de duelo oficial mediante el Decreto Municipal N.º 20/2025, en honor a los trabajadores fallecidos. En un comunicado, el municipio expresó su solidaridad con las familias y seres queridos de las víctimas y acompañó el dolor de toda la comunidad.

La Municipalidad de Balnearia informó este viernes que la edición 2025 del Festi-Bal alcanzó una recaudación total de $75.234.549 (setenta y cinco millones doscientos treinta y cuatro mil quinientos cuarenta y nueve pesos), reflejando el impacto del evento en la comunidad.

Distribución de fondos

El monto recaudado fue destinado a distintas instituciones de la localidad:

Educación: Se asignaron $48.930.049 (cuarenta y ocho millones novecientos treinta mil cuarenta y nueve pesos) a escuelas y jardines de infantes.

Salud: El Hospital San José recibió $17.007.500 (diecisiete millones siete mil quinientos pesos) para fortalecimiento de servicios médicos.

Comercio y producción: El Centro Comercial, Industrial, de la Producción y Servicios de Balnearia (CCIPSE) obtuvo $5.400.000 (cinco millones cuatrocientos mil pesos).

Otras entidades:

  • LALCEC Balnearia: $891.000 (ochocientos noventa y un mil pesos).
  • Grupo Scout San José: $1.210.000 (un millón doscientos diez mil pesos).
  • Escuela Especial Int. Elvio Pedro Baravalle: $1.796.000 (un millón setecientos noventa y seis mil pesos).

El Festi-Bal continúa consolidándose como un evento de relevancia para la comunidad, con un impacto en múltiples sectores.