LA MUJER QUE FUNDÓ LA PARA: DOÑA PETRONA RODRÍGUEZ DE PERALTA

En el día que cumple 109 años la localidad, hablamos con el museólogo, historiador Carlos Ferreyra, encargado de descubrir esta fecha: 31 de octubre pero de 1911, porque hasta hace algunos años, se conmemoraba el 24 de septiembre.

“La Para surge por decreto del presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña (mandato: 12 de octubre de 1910 – 9 de agosto de 1914) y el ministro de Obras Públicas, Ezequiel Ramos Mejía, quienes mencionaban la aprobación de la donación de los terrenos para la creación de la Estación de trenes de La Para y el loteo circundante por parte de Petrona Rodríguez de Peralta, viuda de Peralta, la cual después se casa con otro Peralta”, nos dice Carlos Ferreyra.

Petrona era una mujer muy joven, tenía 26 años. Al quedar viuda, se casó con un primo de su marido, el cual, unos años más tarde también fallece. “Fue una viuda de dos Peraltas”, señala.

Ella venía de Jesús María, sus primeros campos estaban en Cañada de Luque. En 1904 se casó y en 1908, con su segundo marido, compraron la estancia Puesto del Medio, en la zona donde hoy se encuentra La Para.

Al enviudar, ella y sus hijos quedaron herederos de esos campos, entonces decidieron lotear alrededor de la Estación. “Así, surge el pueblo de La Para, como la mayoría de los pueblos de la zona; con un loteo alrededor de la estación de trenes. La particularidad de La Para es que era una mujer quien la funda, viuda y casada con otro Peralta”, expresa.

Foto: Municipalidad de La Para

Aunque nos llame la atención, Carlos nos cuenta que ya en esa época otras mujeres habían sido fundadoras de pueblos cercanos, fue el caso de La Puerta y Las Arrias. “No era una cosa extraña”, dice.

¿Por qué se llama La Para? Ferreyra nos dice que han encontrado un documento muy antiguo, es el paraje ‘La Para’ de 1787. Pero todavía no hay explicación de su nombre. “Estamos seguros que La Para es relativo al agua, a la laguna, porque los aborígenes de nuestra zona hablaban guaraní, y en esa lengua ‘para’ como Paraguay, significa laguna o río.

“En la lengua quechua, ‘para’ significa el lugar donde se junta la lluvia. Y como La Para era una zona de cañadones y está cerca de la laguna Mar Chiquita…”.

“La palabra ‘para’, ya sea que venga de una lengua u otra, tiene que ver con agua, tiene que ver con laguna. No importa cual de las dos lenguas viene, nosotros estamos seguros, porque los indígenas de nuestra zona eran guaraníes. Por eso, acá los parenses sentimos tan nuestra la laguna Mar Chiquita; tanto, como cualquier otro habitante de la medialuna sur”, finaliza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *