Interés General (Page 2)

El día viernes, Paquito Ocaño y el Dueño de la Bailanta, se presentó por segunda vez en Balnearia, en esta ocasión fue en Club Independiente ante un salón colmado de gente que también llegó de distintas partes de la región, como Marull, La Para, Miramar, Totoral, Chipión, El Arañado, Toro Pujio y de zonas aledañas.

A unos pocos días del fallecimiento tan sorpresivo de su papá, Fabián, quien lo acompañaba a todas sus presentaciones, el músico de Sebastián Elcano expresó: “Sabiendo que la comisión había trabajado un montón, acá estamos, por eso lo único que digo es que pido perdón, tal vez el show no sea el mismo de siempre, pero estamos acá presentes. Y con la energía que ustedes nos transmiten se pueden lograr cosas tan lindas…” Luego de esas palabras, le dedicó una emotiva canción a su papá.

Durante su presentación, hizo un repaso de sus grandes éxitos, invitó a cantar a amigos y a gente del público al escenario. La Peña fue organizado por la Promo “Houston” del Instituto Santa Teresita, la comisión de padres, y contó con el apoyo del club, de varios comercios e instituciones.

En el marco del Día mundial de los y las donantes de sangre, la ministra de Salud, Gabriela Barbás, participó de la jornada de colectas realizada este miércoles en la sede de la Cruz Roja de B° Pueyrredón, donde tuvo lugar el acto central para celebrar la fecha.

Cabe recordar que esta efeméride tiene el objetivo de homenajear a quienes se acercan a los distintos bancos de manera habitual y promover la donación voluntaria. Para este año, el lema elegido fue “Doná sangre, doná plasma, compartí la vida, compartila frecuentemente”.

Durante el evento, la ministra agradeció la participación de los y las donantes, y destacó: “No hay acto más solidario y de amor, que ir a donar sangre”. También valoró la participación de las diferentes instituciones: “Trabajar en conjunto, de manera articulada, compartiendo miradas desde el subsector público y privado, es la forma se seguir construyendo políticas públicas verdaderas que perduren”.

Además, añadió: “Córdoba es la única provincia que por ley garantiza la misma calidad de sangre en sus diferentes Bancos, gracias a la obligatoriedad de realizar técnicas de biología molecular. No hay sangre más segura en el país que la sangre de Córdoba, y eso se construyó entre todos, el subsector público y el privado”.

En esta oportunidad, se realizaron colectas  en paralelo en las dos sedes de la Cruz Roja Córdoba, de barrio Pueyrredón y Alberdi; y hasta las 14 horas, 428 personas ya habían concurrido a donar, por lo que se espera superar ampliamente la meta de la jornada, que era de 500 donantes.

Vale mencionar que la actividad se extenderá hasta las 16 en la sede ubicada en Juan de Garay 2096 de B° Pueyrredón, y hasta las 18 en calle 27 de abril 1161 de B° Alberdi. Estas colectas fueron organizadas de manera conjunta entre el Banco de Sangre de la Provincia de Córdoba, el Hemocentro Municipal, el Banco de Sangre de la UNC, el Laboratorio de Hemoderivados, la Fundación del Banco Central de Sangre y la Cruz Roja.

Por su parte, el presidente de Cruz Roja Córdoba, Carlos Santucho, manifestó: La sangre es un regalo valioso y vital, que solo puede provenir de personas generosas. Cada donante que se presentó hoy tiene el poder de salvar vidas y marcar una diferencia real en la comunidad”.

En tanto, Andrea Carpaneto, a cargo del Departamento del Sistema Provincial de Sangre de la Provincia, expresó: “Es muy importante el trabajo en equipo que hemos logrado, porque esta campaña que organizamos en Capital, también se replicó en todos los hospitales del interior”.

En este sentido, vale mencionar que los servicios de hemoterapia de los diferentes hospitales regionales de la Provincia se sumaron a la conmemoración con distintas actividades de promoción y captación de donantes en sus localidades.

Además, la jornada en Capital contó con la participación del Ecodaic, que realizó la inscripción de donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), más conocido como «médula ósea».

Participaron también, el subsecretario de Gestión Hospitalaria, Carlos Negro; el director de Hospitales de Capital, Carlos Giordana; el director de Coordinación de Servicio de la Secretaría de Salud, Sebastián Faule; y el director del Ecodaic, Marcial Angós.

El 7 de junio de 1810, el abogado, periodista, político, y partícipe de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, fundó el primer diario de la etapa independentista de Argentina: La Gazeta de Buenos Ayres.

Fue un periódico impreso en Buenos Aires desde ese día hasta 1821, y escribieron personalidades destacadas como Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

En las primeras ediciones, Mariano Moreno, creador de la gaceta (una publicación periódica con noticias oficiales, políticas y culturales), se preguntaba en sus editoriales:

“¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península? Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal”.

El día que se “legisló” la Gazeta

Transcurridos siete días de aquel memorable 25 de Mayo de 1810, el primero de junio, la Junta dictó el decreto que disponía: “salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires”. Así se hizo y el 7 de junio ya estaba en la calle.

“Rara felicidad la de los tiempos en que es lícito sentir lo que se quiere y decir lo que se siente”. El diario comenzaba con palabras de Cornelio Tácito, uno de los grandes historiadores del Imperio Romano.

Días después de la fundación, el 21 de junio, Mariano Moreno publicó un artículo “Sobre la libertad de escribir”. “Si se oponen restricciones al discurso, vegetará el espíritu como la materia; y el error, la mentira, la preocupación, el fanatismo y el embrutecimiento, harán la divisa de los pueblos, y causarán para siempre su abatimiento, su ruina y su miseria”.

Gazeta y Biblioteca

En ese largo 1810, el periodista anunció el 13 de septiembre la creación de un nuevo órgano destinado a la difusión y democratización de las ideas, los pensamientos y el conocimiento: este fue la Biblioteca Nacional.

“Ha resuelto la Junta formar una biblioteca pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos…”. “Por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo”.

7 frases de Mariano Moreno

  1. “Desengañémonos al fin que los pueblos yacerán en el embrutecimiento más vergonzoso, si no se da una absoluta franquicia y libertad para hablar en todo asunto que no se oponga en modo alguno a las verdades santas de nuestra augusta religión, y a las determinaciones del gobierno, siempre dignas de nuestro mayor respeto. Los pueblos correrán de error en error, y de preocupación en preocupación, y harán la desdicha de su existencia presente y sucesiva. No se adelantarán las artes, ni los conocimientos útiles, porque no teniendo libertad el pensamiento, se seguirán respetando los absurdos que han consagrado nuestros padres, y han autorizado el tiempo y la costumbre”.
  2. “La verdad, como la virtud tienen en sí mismas su más incontestable apología; a fuerza de discutirlas y ventilarlas aparecen en todo su esplendor y brillo: si se oponen restricciones al discurso, vegetará el espíritu como la materia y el error, la mentira, la preocupación, el fanatismo y el embrutecimiento, harán la divisa de los pueblos y causarán para siempre su abatimiento, su ruina y su miseria”.
  3. “¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?… Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gazeta de Buenos Aires”.
    (Mariano Moreno, Gazeta de Buenos Ayres, 07 de Junio de 1810).
  4. “Quiero más una libertad peligrosa que una servidumbre tranquila”.
  5. “Felices tiempos aquellos en que se puede sentir lo que se quiere y decir lo que se siente”.
  6. “Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía”.
  7.  “Un habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su país”.

Fuente: Cultura.gob.ar

Este jueves llega a San Francisco el encuentro 4° Edición del Programa ReinventarTEC, “Gestión de Proyectos y Agilidad”. Un ciclo de talleres organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de la Mujer de la provincia de Córdoba junto a la ONG MeT [Mujeres en Tecnología Córdoba], y la participación de instituciones argentinas que busca la reinserción de más mujeres en el sector de la industria tecnológica.

Consuelo Escribano es directora de Economía del Conocimiento y forma parte del equipo de trabajo del Programa Reinverta TEC, en diálogo con Noti Online expresó: “Nosotros arrancamos Reinventar TEC con el objetivo de inspirar a que más mujeres y diversidades vengan al mundo de la tecnología, puedan identificar los diferentes roles, puestos de trabajo y funciones que se toman en una empresa tecnológica.. Ahora son más que los había tradicionalmente porque es tan dinámico el sector que se van creando nuevos roles, más funciones, y eso está muy bueno porque habilita a la reconversión profesional. O sea a la actualización de conocimientos”.

La brecha digital de género es una de las variables más relevantes relacionadas con el retraso de las mujeres en la incorporación al mundo de las nuevas tecnologías y al uso de Internet. En Córdoba, solamente el 27 % trabaja en este sector. En ese sentido, Consuelo señaló: “Queremos realmente promover la inserción de más mujeres en este tipo de empresas y organizaciones, aparte te cambia la vida por el nivel de salario, los clientes pueden estar en otra parte del mundo lo cual te impulsa a estudiar un nuevo idioma. Otro gran componente que tiene es el “home office”, trabajar desde la casa. Hoy la mayoría de las empresas mantienen el teletrabajo para todos sus empleados y empleadas”, destacó.

Este jueves 20 de abril, a las 17.30 horas, se llevará a cabo en la ciudad de San Francisco, la 4° Edición del Programa ReinventarTEC, “Gestión de Proyectos y Agilidad”. en Tecnoteca: Bv. 9 de Julio 1700. El taller estará a cargo de Marisa Pérez, ingeniera en Sistemas y Gestión de Proyectos, y Antonela Pernuzzi, ingeniera en Sistemas, Líder de Proyectos

Inscripciones en el siguiente link. https://forms.gle/E21X2azVn35nbyuM9 LA INSCRIPCIÓN ES LIBRE Y GRATUITA.

Para más información: https://mincyt.cba.gov.ar/reinventartec/

Cobertura Noti Online. A diferencia de las noches anteriores, Lali, Ciro, Miranda!, traspasaron sus presentaciones. Las tres bandas de rock y pop brillaron en el escenario, logrando transmitir mucha energía. La puesta en escena se hizo notar con el gran despliegue de vestuario.

Miranda!, no es clásico, Ale Sergi y Juliana Gattas siguen demostrando que los años no pasan. A pesar del intenso calor, la gente no aguantó un minuto sentado en la butaca, todos se pusieron de pie, bailaron, cantaron al ritmo de todas sus canciones y fue una verdadera fiesta.

“Ahora todos estamos más grandes, muchos tuvieron hijos, pero los traen y bailan también. Eso nos pone muy contentos. La música para nosotros es unir y compartir”, destacó Ale Sergi durante la conferencia de prensa.

La banda presentará oficialmente el 21 de abril “Hotel Miranda”, el nuevo álbum que cuenta con reversiones de las canciones más significativas de su repertorio con diferentes productores y cantantes invitados.  Ya se adelantó “Don” junto a Catriel y”Yo te diré” con Lali.

Luego llegó el momento de Lali donde brilló con su presentación con parte de “Disciplina Tour”. ” Acá en los festivales tenemos que hacer una versión mas cortita del show porque en total dura más de 2 horas”, expresó durante la conferencia donde se mostró muy contenta de volver al festival.

Ego”, “Lo que tengo yo”, “Disciplina”,”Motiveishon”, “N5”, “Como tú” y “Boomerang” fue parte de su repertorio que se dividió en diferentes momentos con cambios de vestuario y puesta en escena.

La noche del domingo culminó a puro rock, con la presentación de Ciro y los Persas en el “Hernán Figueroa Reyes”. La banda rockera debutó en el Festival Internacional de Peñas con una gran ovación del público presente.

Cobertura Noti Online. La edición 55° arrancó este viernes 10 de febrero donde no cabía ni una alfiler. Tini Stoessel, quien se encuentra gozando de un presente artístico exitoso, fue la gran artista central.

Tini volvió al Festival Internacional de Peñas cómo figura de una noche mágica, con localidades agotadas a solo tres días de haber salido a la venta. Este fenómeno quedó evidenciado con un espectáculo de nivel internacional montado por una de las máximas estrellas del pop argentino.

Durante la conferencia de prensa se mostró cómoda y simpática. “Felíz de estar nuevamente en Villa María, y que a pocos días del anuncio de mi presentación se agotaran las entradas”.

Miles de niños, adolescentes, como también papás, corearon y bailaron cada tema de Tini, que no se ahorró nada y se paseó por todo su extenso repertorio de hits.

Anteriormente, MYA había subido al escenario. Es el tercer año donde Máximo Espíndola y Agustín Bernasconi volvieron a enamorar al público presente.

Esa misma noche, por primera vez, se presentó Luana, la nueva voz de la figura urbana, quien fue la encargada de abrir el Festival. “Fue un sueño cumplido, siempre de chiquita soñé con mostrar mi música, que la gente me escuche y estar en un anfiteatro tan lindo y tan grande es hermoso”. Por último Callejero Fino le puso el toque final a la primera noche.

En la provincia de Córdoba continúa la tradición festivalera, y este fin de semana no será la excepción.

Tras el festival nacional de Doma y Folclore de Jesús María, llega el turno de otro de los “grandes eventos” en esa materia. Se trata del Festival Nacional de Folclore de Cosquín.

Del sábado 21 al domingo 29 de enero se desarrollará en Córdoba uno de los festivales de folclore más convocantes del sur de Latinoamérica: la 63° edición del Festival Nacional de Folclore de la ciudad de Cosquín, que ya tiene la grilla de artistas que actuarán durante las “9 Lunas Coscoínas”.  

Artistas de la talla de Jairo, el “indio” Lucio Rojas, Los Carabajal, Los Tekis, Los Caligaris, Facundo Toro, Lito Vitale, el Dúo Coplanacu, Destino San Javier, La Bruja Salguero, Los Nocheros, Ahyre, Raly Barrionuevo, Jorge Rojas, Sergio Galleguillo, el Chaqueño Palavecino, Emiliano Zerbini, Soledad y Abel Pintos, pisarán el escenario de la plaza Próspero Molina.

Mionca: el festival gastronómico más importante

En Alta Gracia se llevará adelante el Festival Gastronómico de Food-Trucks, Mionca, desde este viernes 20 al domingo 22 de enero de 2023.

Uno de los festivales más emblemáticos en su tipo, contará con ingreso libre y gratuito, en el parque del Sierras Hotel (Av. Franchini 301- 399).

A partir de las 18 horas y hasta las 2 de la madrugada, se dispondrá de más de 30 vehículos de Food-Trucks y de un espacio para disfrutar de la mejor cerveza artesanal y de producción industrial, microteatro, actuaciones con fuego, un circo itinerante, música en vivo, la feria de Córdoba con emprendedoras con sus productos de gran calidad y los talleres eco-friendly para niños.

En cuanto a espectáculos en vivo, el festival tendrá durante los tres días a diferentes bandas como Misty Soul Choir, la Small Jazz Band, Tati Falco, Laboratorio de Cuarteto Digital, USV, The Jazz Fusión, Un Par de Leones, Negra Marta, entre otras.

Otra de las recomendaciones a tener para la asistencia del festival es que el evento también será “Pet Friendly”.

Abel Pintos y Jorge Rojas, las figuras en Calamuchita

El predio de la Estancia en Santa Rosa de Calamuchita será el gran escenario de artistas de nivel internacional como Abel Pintos y Jorge Rojas. El evento está previsto para este viernes 20 y el sábado 21 de enero de 2023.

Con una capacidad para 15 mil personas, el flamante predio en Santa Rosa de Calamuchita mantendrá abiertas sus instalaciones desde las 19:00 horas y tendrá un espacio dedicado a la gastronomía.

Las dos jornadas del Festival del Río y la Luna 2023 contarán con una especial y nutrida grilla de grandes artistas del género musical:

  • Viernes 20 de enero: Miqueas Tabor + Dj Laza Boldrini, Lightplay (Tributo a Coldplay), Planeador V y Jorge Rojas.
  • Sábado 21 de enero: Miqueas Tabor, Trio Sachero, Misty Soul Choir y Abel Pintos.

Gobierno de Córdoba.

Llega a Jesús María un festival esperado por todos. El 57° Festival Nacional de Doma y Folklore comenzará desde el viernes 6 hasta el lunes 16 de enero de 2023, el norte cordobés estará de fiesta.

Más de medio siglo para uno de los Festivales más convocante del territorio nacional, y que, para esta nueva edición, contará con una prestigiosa grilla de artistas de alto nivel, tales como Abel Pintos (viernes 6), Soledad Pastorutti (sábado 7), Los Nocheros (sábado 7), Ahyre (domingo 8), Los Tekis (lunes 9), Sergio Galleguillo (martes 10), Los Manseros Santiagueños (miércoles 11), El Indio Lucio Rojas (miércoles 11), Luciano Pereyra (jueves 12), Dúo Coplanacu (Jueves 12), El Chaqueño Palavecino (viernes 13), Los Cuatro de Córdoba (viernes 13), Jorge Rojas (sábado 14), Néstor Garnica (sábado 14), Los Palmeras (domingo 15) y Emilia Mernes (domingo 15), entre muchos otros artistas.

La programación completa se puede ver ingresando a la web del festival.

El Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María es uno de los festivales más importantes y de mayor convocatoria de la música folklórica y la jineteada de Argentina y de toda Latinoamérica.

Todo el Anfiteatro José Hernández es una experiencia festivalera. Miles de personas de todo el país se acercan para disfrutar del campeonato nacional e internacional de jineteada, presenciar la danza de más de 1000 bailarines representando a todo el país, y deleitarse con la mejor gastronomía.

Adentro y afuera del Festival

Desde el año 1966, este festival se lleva a cabo durante el mes de enero en el Anfiteatro José Hernández de la ciudad de Jesús María (Provincia de Córdoba, Argentina).

Las noches del festival tiñen de tradición y folklore a Jesús María, tanto dentro como fuera del Anfiteatro. Peñas, ferias de artesanías regionales y puestos de comidas típicas de Argentina tienen lugar en sus inmediaciones, mientras que dentro del Anfiteatro se puede disfrutar del Campeonato Nacional e Internacional de Jineteada, destrezas gauchas habituales del campo argentino, shows de consagrados artistas de Argentina y espectáculos de danza.

¿Dónde se pueden comprar las entradas?

En la ciudad de Jesús María, en las boleterías del Anfiteatro José Hernández.

Córdoba Capital

  • Avenida Vélez Sarsfield 36. Patio Olmos. Local 420, Pago Fácil – Planta baja.
  • M. Cardeñosa y Fray Luis Beltrán. Hiperconstrucción Paseo Lugones. Local 630, Pago Fácil.
  • 25 de Mayo 140. Local Pago Fácil.
  • Larrañaga 115. Local Pago Fácil.
  • Menéndez Pidal 3971. Local 2.

Interior de Córdoba

  • Villa Carlos Paz. General Paz 254. Local 3.
  • Alta Gracia. Teatro Monumental Sierras.
  • Jesús María. Tucumán 454. Local Pago Fácil.
  • Villa María. Santa Fe 1202. Local Pago Fácil.

Podés reservar tu entrada en Paseshow y pagarla en cualquier Pago Fácil del país sólo con tu DNI (efectivo y débito).

VENTA ONLINE

Las entradas también se pueden adquirir de forma online en paseshow.com.ar

Es la estación más linda del año y por eso le damos la bienvenida. 🤗🙃☺

“Viene la hermosa primavera y cuando la naturaleza reanuda su belleza, el alma humana también puede revivir.” frase de Harriet Ann Jacobs (1813-1897), escritora estadounidense.

¡Feliz Primavera a Todos!!! 🌸A disfrutarla…🌸☀️🌈

El actor y ambientalista Leonardo DiCaprio celebró este miércoles mediante sus redes sociales la creación del Parque Nacional Ansenuza.

“Recientemente, el Congreso Argentino creó oficialmente el Parque Nacional y Reserva Nacional Ansenuza. Ahora, la laguna Mar Chiquita y los humedales del Río Dulce, que se encuentran en una Área Clave de Biodiversidad y una zona salvaje de importancia mundial, estarán protegidos a perpetuidad, preservando su rica fauna, que incluye una extraordinaria abundancia de flamencos y otras aves acuáticas”, manifestó Di Caprio.

“Este importante paso no sólo ayudará a la naturaleza, sino que también fortalecerá las economías regionales impulsando el turismo al parque y sus alrededores. El #ParqueNacionalAnsenuza fue el resultado de la colaboración entre las comunidades locales, Gobierno de Córdoba , Parques Nacionales de Argentina , Natura Argentina y Re:wild“.

Image

Tras la publicación del actor, el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié,  agradeció el gesto de DiCaprio reconocimiento en su cuenta de Twitter.  “Gracias @LeoDicaprio por apoyar la creación de estas nuevas áreas protegidas en Argentina. Estos parques nacionales se encuentran en lugares claves del mundo para el cuidado y la conservación de la biodiversidad”, posteó el funcionario.

En diciembre DiCaprio había publicado en sus redes sociales un pedido dirigido al Congreso de la Nación Argentina, solicitando el tratamiento del proyecto de ley para la creación del Parque y la Reserva Nacional Ansenuza, argumentando la importancia mundial que tiene ese humedal de la provincia de Córdoba.

Foto: AFP