Uncategorised (Page 2)

“Mi papá es bajista, de una banda de rock, de La Renga”, dijo casi como al pasar Wayra al presentarse en las audiciones a ciegas de La Voz Argentina. Es que mientras para muchos Gabriel Iglesias, más conocido como Tete es un ídolo y un referente en lo musical, para ella es su papá, quien en la mañana del casting la aconsejó y le dijo que este sería su momento.

“Mi nombre es Wayra Iglesias, tengo 18 años y soy de Parque Avellaneda”, dijo a Marley mientras su mamá Silvina y su hermano la acompañaban y el conductor no pudo evitar elogiar su nombre que dignifica “viento” y dijo que era “muy artístico”. Luego contó cómo nació en ella el amor por el canto, desde la cuna, o antes en realidad: “Me crié en un entorno musical, literalmente desde la panza, un día antes de tenerme mi mamá fue a un ensayo. La música está presente desde el día uno”.

La primera vez que cantó ante el público fue cuando tenía nada más que ocho años: “Mi primer recital fue en una muestra de canto. Siempre supe que quería ser esto, desde chica en los shows de papá decía ‘quiero esto’, ‘no sé cómo voy a conseguirlo pero lo quiero’. Empecé canto y piano. Siempre fui insegura conmigo con mi voz, entré tímida (a la muestra) y pensé que lo había hecho horrible, cuando terminé me dijeron que canté directo al alma y ahí la música empezó a significar otra cosa”.

Actualmente tras haber terminado la secundaria en el 2020 Wayra estudia Artes Escénicas, aunque siempre se formó y además de música, estudió teatro. ¿Por qué La Voz? “Me anoté pensando en crecer y soy fan de este programa, mi mamá y papá dijeron que es mi momento, que lo merezco, que están orgullosos y que si es lo que quiero y me hace feliz vaya por acá”.

“Lloro cuadro la escucho cantar, tiene una voz que llega al corazón”, dijo su mamá con el pecho inflado. Antes de audicionar la joven dijo que si los cuatro jurados (Lali Espósito, Soledad Pastorutti, Mau y Ricky y Ricardo Montaner) se dieran vuelta, ella elegiría ir con la ex Casi Ángeles: “Es referente como mujer y artista, la he ido a ver a todos lados. Y a Wayra le diría que abra los ojos, que merece estar acá, que está viviendo un sueño, que lo disfrute y la pase bien”.

La joven hizo su interpretación del tema “Amor presente”, pero ninguno de los jurados se dio vuelta. “Tienes mucho futuro, calculo que no vas a pensar que esto fue un fracaso en tu vida, esto es un paso que hoy no sucedió, pero que te va a servir de experiencia para cuando regreses, y la nota final fue exacta pero durante la canción hubo mucho divague, no se sostuvo la entonación y la afinación y es un paso definitivo”, le dijo Montaner.

Lali agregó: “Quiero agradecer esta canción que me emociona mucho, no me pude dar vuelta porque había rarezas de afinación, aire y algunas canciones, tenés un look muy rockero, ¿te gusta?”. Ella dijo que le gustaba, sin embargo no hizo mención alguna a que su papá era el bajista de una de las bandas más importantes del país.

Para cerrar, la Sole hizo alusión al nombre de la concursante: “Tenés que ser libre como el viento, no pienses en lo que estás cantando y cómo lo estás haciendo, disfrutalo, sé vos. Te falta eso y la rompés”.

Mirá el video de la presentación: https://cdn.jwplayer.com/previews/tFutW67g

Gentileza: Infobae.

El Gobierno de Córdoba publicó en el Boletín Oficial el decreto 36, con las nuevas medidas sanitarias que regirán en todo el territorio provincial a partir del jueves 20 de enero hasta el 9 de febrero inclusive.

Pase Sanitario

A partir de estas nuevas medidas, se incorporan actividades comprendidas con control de pase sanitario. Éstas serán:

  • Actividades deportivas (gimnasios, natatorios y demás actividades que disponga la Agencia Córdoba Deportes)
  • Bares: con funcionamiento del pase sanitario durante todo el día.

Aforos

Las actividades nocturnas o eventos como boliches, discotecas, bailes y salones de eventos, en espacios abiertos se mantiene el aforo del 70 por ciento, con límite máximo conforme a la superficie del establecimiento y habilitación municipal, bajo control de pase sanitario.

En espacios cerrados, el porcentaje del aforo será de acuerdo a la capacidad del establecimiento habilitado por el municipio:

  • Hasta 1.000 personas: con un aforo de hasta el setenta por ciento.
  • Hasta 2.500 personas: con un aforo de hasta el sesenta por ciento.
  • Hasta 5.000 personas: con un aforo de hasta el cincuenta por ciento.
  • Hasta 10 mil personas: con un aforo de hasta el cuarenta por ciento.
  • Más 10 mil personas: con un aforo de hasta el treinta por ciento.

Por su parte, locales gastronómicos y bares, tendrán un aforo de hasta el ochenta por ciento en el interior y del cien por ciento en espacios abiertos.

En cuanto a las reuniones sociales y familiares a realizarse en espacios comunitarios (quinchos y/o salones de uso común, etc.), tendrán hasta el ochenta por ciento del aforo habilitado, siempre con los cuidados pertinentes como la ventilación cruzada en ambientes cerrados.

Cabe mencionar que el horario de funcionamiento de estas actividades podrá extenderse hasta 3:00 horas, y se restringe la circulación de personas entre 4:00 y las 6:00 horas de cada día, exceptuando a quienes se encuentren debidamente autorizados para realizar.

Por último, se reitera que es necesario continuar con las medidas de prevención para evitar o reducir los contagios: uso adecuado del barbijo, en ambientes cerrados y abiertos, mantener la distancia física, optar por espacios ventilados o al aire libre y fundamentalmente, evitar la exposición a múltiples reuniones sociales. Y en caso de ser contacto estrecho o tener síntomas permanecer aislados.

Gobierno de la Provincia de Córdoba. Jajajajajaja

La Provincia avanza en la construcción del nuevo puente sobre el río Suquía (llamado también río Primero) en la Ruta Provincial E-52, ubicado entre el acceso a las localidades de Toro Pujio y La Para, departamento Río Primero.

Este nuevo puente se encuentra en la zona denominada Chañar del Lindero y reemplazará al existente, conocido como “La Argentina”, de escaso ancho de circulación e incompatible con el tránsito actual que hay en la zona. Actualmente tiene mucho tránsito de camiones, utilitarios y vehículos particulares.

La mayor capacidad de la estructura en construcción permitirá una circulación vehicular más segura y fluida entre las localidades del departamento Río Primero, importante corredor productivo del nordeste cordobés.

Características técnicas

El proyecto ejecutado por la Dirección Provincial de Vialidad contempla los condicionantes funcionales, viales, topográficos, geotécnicos e hidráulicos del lugar de emplazamiento del nuevo puente.

Tendrá 58,17 metros de longitud, compuesto por un tramo central de 27 metros de largo y dos tramos laterales de 15,58 metros de luz parcial cada uno.

El tablero presenta un ancho de 10,35 metros, entre calzada (de 8,30 metros), vereda peatonal oeste (de un metro), cordones para montaje de las barandas metálicas (tipo Flex Beam con minidefensa superior) y cordón lateral para ubicación de la baranda peatonal.

Esta obra se vincula con otra muy importante que se realiza en la zona: la pavimentación de un tramo de casi ocho kilómetros de la ruta E-52, cuya finalidad será mejorar la conectividad vial entre La Para y Toro Pujio.

Gobierno de la Provincia de Córdoba

El Ministerio de Salud de Córdoba, a través del Programa de Zoonosis, reportó 17 casos de triquinosis. De ese total, 15 corresponden a personas oriundas de la localidad de Piquillín (del departamento Río Primero) y/o relacionadas laboralmente con dicho municipio. En tanto los otros dos casos- sin nexo con Piquillín- responden a dos personas de la localidad de Villa del Rosario (departamento Río Segundo).

Cabe detallar que los y las pacientes recibieron atención desde distintos centros de salud y a la fecha son asistidos/as de manera ambulatoria. De las entrevistas epidemiológicas llevadas a cabo, se identificó que las personas afectadas consumieron salame y chorizo, de procedencia comercial y también de manera ambulante.

Por el momento, se encuentra en estudio el origen del foco y las investigaciones son llevadas a cabo por el Programa de Zoonosis del Ministerio de Salud de Córdoba, por la Dirección General de Fiscalización del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con participación de SENASA, CEPROCOR y los municipios implicados.

Sobre la triquinosis

La triquinosis es una enfermedad transmitida por la ingesta de carne de cerdo cruda o mal cocida, contaminada con el parásito Trichinella spiralis. Las manifestaciones clínicas son muy variables y pueden cursar como una infección inadvertida o presentar síntomas que, por lo general, comienzan con fiebre, dolor muscular intenso, dolor de cabeza y dolor e hinchazón alrededor de los ojos. También pueden aparecer signos gastrointestinales como diarrea y vómitos.

En este marco de pandemia, es importante subrayar que esta enfermedad inicialmente puede presentar síntomas compatibles con Covid-19, es por ello que también se alerta al personal de salud de estas localidades.

Para prevenir esta enfermedad se recomienda:

● No consumir ni permitir el consumo de carnes crudas y/o chacinados caseros que no hayan sido inspeccionados previamente a la elaboración.

● Verificar el rótulo o etiqueta de fabricación en todos los subproductos de cerdo que se adquieran. Deberá leerse claramente lo siguiente: Marca del producto; empresa responsable; número de habilitación nacional del establecimiento; fecha de elaboración y de vencimiento del producto; condición de mantenimiento en cuanto a temperaturas ambientales; y rótulo con la composición del producto.

● No consumir choripán en puestos no autorizados o no habilitados

● La salazón y el ahumado de las carnes no son suficientes para destruir los parásitos presentes.

Es importante remarcar que la comercialización de carne o sus derivados provenientes de establecimientos no autorizados está totalmente prohibida.

Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Personal policial de la Comisaría de Balnearia tomó intervención en un accidente ocurrido alrededor del mediodía de hoy, sobre Ruta Pcial. N° 17, kilómetro 203, casi a la altura del cruce con Ruta Pcial. N° 3, donde dos operarios se encontraban acomodando una rampa plegable de un carretón sobre la banquina sur de la calzada, y por circunstancias que se investigan se cae dicha rampa golpeando a uno de ellos en la cabeza.

La víctima, un hombre de 45 años con domicilio en la localidad de Balnearia, resultó con heridas que le provocaron su muerte. Se hizo presente una ambulancia del Servicio de Emergencias EMER, donde el facultativo constató el deceso del hombre.


Tomó intervención la Fiscalía de Instrucción de Morteros, donde se ordenó el labrado de actuaciones de rigor y la presencia de Policía Judicial para el levantamiento del cuerpo y su posterior autopsia en la Morgue Judicial de San Francisco.


Trabajaron en el lugar Bomberos Voluntarios de Balnearia, personal del Grupo GERS y Policía Caminera.

Gentileza Comisaría de Balnearia.

Télam.

La Cámara 3º del Crimen de la ciudad de Córdoba condenó este viernes a prisión perpetua a Walter Manuel Insaurralde. acusado de someter sexualmente a su hija biológica, Sathya Aldana, desde que tenía 8 y hasta los 14 años, quien, como consecuencia de no haber podido superar ese trauma, el año pasado se suicidó cuando tenía 19 años.

El hombre fue encontrado “autor penalmente responsable de homicidio con motivo de abuso sexual con acceso carnal calificado por el vínculo y la convivencia preexistente, en concurso ideal con promoción a la corrupción de menores de 18 años, doblemente agravado por el vínculo y por el medio intimidatorio”.

El fiscal Marcelo Hidalgo, a cargo de sostener la acusación, destacó que “la sentencia sienta precedente en el país porque es la primera vez que se logra vincular los abusos sexuales con la muerte”, al considerar que “se pudo probar que la muerte de Sathya estuvo directamente asociada a los abusos”.

Nancy Monjes, mamá de Sathya, fue la impulsora de la lucha para que el caso llegara a la justicia y no alcanzó a ver el proceso de enjuiciamiento porque una enfermedad crónica y terminal puso fin a su vida el 21 de junio último.

Familiares y amigos de la víctima hicieron vigilia desde las primeras horas en las afueras de Tribunales, en la ciudad de Córdoba, para exigir que en la sentencia se haga “justicia por Sathya y encarcelamiento perpetuo” para el progenitor, un pastor evangelista.

En mayo de 2017 Sathya había denunciado los abusos por su padre, desde los 8 a los 14 años y, el 19 de enero del año pasado, se quitó la vida presuntamente al no poder superar el ultraje a su integridad sexual ni las demoras en la investigación judicial.

“Mi hija y mi nieta descansan en paz”, manifestó la abuela de la adolescente tras la sentencia.
“Mi hija y mi nieta descansan en paz”, manifestó la abuela de la adolescente tras la sentencia.

El 21 de diciembre de 2019 Sathya había publicado en su cuenta de Facebook: “Tenía 8 años cuando mi papá empezó a abusar de mí. ¿Será que el guardapolvo no era lo suficientemente largo y lo provoqué? Me abusaba desde los 8 hasta los 14”.

En el mismo texto hizo mención a que recurrió a las “autolesiones, intentos de suicidio, ataques de pánico. Me diagnosticaron depresión producto de los abusos”, a la vez que cuestionó el accionar judicial por no investigar los hechos denunciados.

“Mi hija y mi nieta descansan en paz”, manifestó la abuela de la adolescente luego de escuchar la sentencia condenatoria.

El programa Córdoba Emprendedora lanzó nuevas becas para el entrenamiento virtual “Motivación y liderazgo emprendedor”. Esta propuesta se desarrollará del 22 de junio al 20 de julio.

Este curso buscará que quienes participen aprendan a incorporar las 6C (compromiso, constancia, confianza, credibilidad, cordialidad, coraje) en su gestión, comunicaciones, negociaciones y estrategias. Además, se generará un espacio de reflexión y de acción, en el cual los emprendedores podrán diseñar acciones concretas en sus proyectos con una mirada integral hacia la forma de motivar a sus equipos y así mismos.

La iniciativa está destinada a emprendedoras y emprendedores que sientan el interés y la convicción de incorporar nuevas herramientas de gestión basadas en “soft skills”, entendiendo que las mismas son un complemento indispensable a las habilidades técnicas y, sobre todo, la clave actual para un desempeño productivo.

Las postulaciones ya están disponibles en https://empleoyfamilia.cba.gov.ar/. La convocatoria cierra el 16 de junio.

Cabe destacar que, los cupos son limitados y que los emprendedores serán becados por las entidades organizadoras, conforme a la calidad de las postulaciones presentadas.

Requisitos

•Residir en la provincia de Córdoba.

•Tener un emprendimiento en marcha o en etapa idea.

•Se valorarán especialmente emprendimientos, en marcha o en etapa idea, que puedan aportar a la vida y al trabajo de las personas en este nuevo contexto, así como aquellos que cuenten con visión de crecimiento y de sostenibilidad de su negocio a largo plazo.

Metodología

• Cuatro talleres teórico-prácticos con modalidad sincrónica y virtual de 2 horas y media cada uno.

• Tres postwork de aplicación y acción de lo aprendido en cada taller.

• Foro de reflexión, seguimiento y generación de comunidad.

• Seguimiento del proceso.

Cronograma

•Recepción de postulaciones hasta el 16 de junio.

•Comunicación a los participantes seleccionados a partir del 17 de junio.

•Fechas y horario de clases: 22 y 29 de junio y 13 y 20 de julio de 2021 de 17 a 19.30.

El programa

Córdoba Emprendedora es un programa articulado entre el Ministerio de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar y la Fundación Banco de Córdoba. Su propósito es potenciar la cultura emprendedora de la provincia, con iniciativas y políticas públicas que contribuyan al estímulo, al sostenimiento y a la consolidación del sector.

Hasta el momento, más de 25.000 cordobeses ya se han capacitado mediante esta iniciativa.

Fuente: Gobierno de la Provincia de Córdoba.

La Anses y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) establecieron que los prefijos utilizados para la generación de los nuevos números de CUIT y CUIL serán asignados de forma aleatoria, medida que permitirá ” que ambas claves sean de carácter genérico y no binarias en términos de sexo/género”, informó el organismo.

La resolución fue rubricada por las titulares de la Anses, Fernanda Raverta, y de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, con la participación -en el encuentro- de la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elisabeth Gómez Alcorta, y su par de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni.

La medida abandona el criterio binario de asignación de prefijos para las nuevas CUIT y CUIL que se otorguen de manera que los números que se anteponen en dichas claves al DNI dejarán de distinguir el género de las personas.

Raverta sostuvo que el convenio “busca dejar de naturalizar cuestiones que por motivos administrativos o por rutina no se habían cambiado, pese a que se había modificado la ley. Administrativamente nuestros organismos querían estar adaptados a un tiempo distinto. Un tiempo que construyó la lucha de los colectivos y que lo hizo posible un gobierno, el gobierno de Néstor y Cristina”.

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, destacó que “la decisión del Gobierno representa un avance para garantizar la libertad de todas las personas a la hora de ejercer el género autopercibido”.

Y resaltó la importancia de “trabajar en la implementación de políticas y programas con enfoque de diversidad y de género para promover el respeto a los derechos de las personas, su aceptación e inclusión social”.

El nuevo sistema de generación de números de CUIT y CUIL entrará en vigencia en un plazo de 180 días.

La norma establece que quienes lo requieran podrán solicitar la emisión de nuevos números de CUIT y CUIL genéricos, cuyos prefijos serán asignados de modo aleatorio, y que para tal fin se conformará una Comisión de Trabajo que determinará los procedimientos y plazos para garantizar la trazabilidad de los datos.

La normativa rubricada entre la Anses y la AFIP se enmarca en la decisión de incluir la perspectiva de género y diversidad en los planes estratégicos de ambos organismos y forma parte de los compromisos asumidos en el Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad (2021/2023) elaborado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad juntamente con todos los organismos públicos.

La Organización 100% Diversidad y Derechos celebró como un avance en las políticas de igualdad y diversidad la decisión y aseguró que la medida permitirá a las personas trans solicitar un nuevo número, reclamo que se encontraba pendiente desde la sanción de la Ley de Identidad de género.

María Laura Cardozo, vicepresidenta de la organización sostuvo que la resolución “ofrece una alternativa inclusiva sin marcas de género ya que su presencia en documentos oficiales sin que tenga la finalidad de visibilizar o incluir a las mujeres y la diversidad, sólo refuerzan el binarismo, los roles sociales desiguales asignados a cada género y pueden victimizar a personas trans, intersex y no binarias.

Indicó que los prefijos asigandos a los varones (20) y a las mujeres (27) no se habían adecuado a la Ley de Identidad de Género.

La ONG destacó que esperan que la medida adoptada “se constituya en la antesala del reconocimiento de las identidades de género no binarias por parte del Registro Nacional de las Personas” (Renaper).

Fuente: Télam.

Las autoridades y los representantes sindicales de los trabajadores del Congreso de la Nación llegaron el miércoles a un acuerdo en la discusión paritaria 2021 para actualizar los salarios. El convenio contempla un aumento de sueldos del 40 por ciento que será efectivo en cuatro tramos: se pagará en los meses de julio, agosto, septiembre y octubre.

El acuerdo fue alcanzado en una reunión de la que participaron la presidenta del Senado, Cristina Kirchner, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa y los representantes de las tres entidades gremiales, la Asociación del Personal Legislativo (APL) -el gremio mayoritario- la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y Unión Personal Civil de la Nación (UPCN).

En representación de los gremios estuvieron presentes el secretario general de APL, Norberto De PrósperoClaudio Britos de ATE, y Martin Roig de UPCN. También participó del encuentro la secretaria administrativa del Senado, María Luz Alonso.

“Queremos destacar la predisposición, voluntad política y sensibilidad de los presidentes de ambas Cámaras”, expresaron desde APL al anuncio el cierre de las negociaciones.

Los trabajadores del Congreso de la Nación completaron la paritaria del año 2020 a fines de marzo, la cual se definió en una suba del 25% en tres tramos: un 7% que se otorgó en noviembre, un 8% retroactivo al 1 de febrero y un 10% más desde abril.

Por otra parte, la semana pasada el Gobierno acordó con los gremios estatales un incremento salarial para los empleados públicos de 35% en seis tramos, en línea con lo que cerraros otros de los grandes sindicatos nacionales y por encima de la pauta inflacionaria que había previsto el Ministerio de Economía en el Presupuesto 2021.

La suba salarial para los estatales se implementará en seis tramos: 10% en junio, 5% en agosto, 5% en septiembre, 4% en diciembre, 6% enero de 2022 y 5% en febrero. Tendrá una revisión en noviembre en caso de que los aumentos de precios hubieran sido superiores.

El acuerdo fue firmado la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), encabezado por Andrés Rodríguez -en la reunión estuvo presente Felipe Carrillo- y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que está liderada por Hugo “Cachorro” Godoy. Por el Gobierno nacional firmaron el ministro de Trabajo Claudio Moroni y Ana Castellani, secretaria de Gestión y Empleo Público.

Algunos sindicatos clave ya habían cerrado también negociaciones paritarias en torno de 35%, por encima de la expectativa inflacionaria oficial, como por ejemplo la nacional docente, metalúrgicos, construcción y comercio. Esos acuerdos tuvieron, incluso, el aval del ministro de Economía Martín Guzmán.

Fuente: Infobae.

¿Cuál es el tiempo máximo para dar la segunda dosis? ¿A partir de cuándo hay protección y cuánto dura? ¿Se pueden combinar?, son algunas de las muchas preguntas que tiene la población y que cobran más fuerza con la escalada del plan nacional de vacunación frente a las 20 millones de dosis que alcanzará el país la próxima semana.

“Argentina cuenta con un plan estratégico de vacunación que se fijó al principio cuyo objetivo fue disminuir la mortalidad y las formas graves de Covid-19 y para eso había que comenzar por las personas mayores, que son quienes más expuestas estaban a enfermarse y morir”, dijo a Télam la médica infectóloga Florencia Cahn.

Cahn, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), aseguró que ese esquema tenía siete ‘escalones’ y destacó que “en la mayoría de las provincias ya están vacunando al quinto grupo, que son las personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo”.

“Esto varía según la jurisdicción y no quita que se siga vacunando a quienes conformaban los grupos anteriores (personal de salud o mayores de 70) que por algún motivo todavía no se habían vacunado, pero en líneas generales a nivel país ya estamos en esta quinta etapa”, señaló.

Frente a la escalada en el plan de vacunación, Télam consultó con la especialista sobre todas las dudas que se han vuelto parte de las conversaciones cotidianas de la población.

La doctora Cahn dice que no es conveniente medir los anticuerpos después de vacunarse para saber si se está protegido.La doctora Cahn dice que no es conveniente medir los anticuerpos después de vacunarse para saber si se está protegido.
-Doctora Cahn, ¿cuánto tiempo pasa entre que se recibe la vacuna y se activa el sistema inmune y cuánto dura esa inmunidad?

-Aunque no es matemático, se estima que entre los 14 y 21 días después de aplicada la primera dosis de la vacuna el organismo ya genera una respuesta inmunológica que permite protección frente a formas graves de la enfermedad por coronavirus. Este tiempo es el mismo independientemente de la vacuna que te den.

La duración de esta protección es una respuesta que todavía no tenemos. Algunos estudios recientes indicaron que aunque los anticuerpos decaigan, quedan otros componentes de la respuesta inmune que son los linfocitos T y B de memoria, que permitirían una protección a la largo plazo, pero todavía no hay una respuesta y, de hecho, la Fase 3 de los estudios de las vacunas continúan desarrollándose monitoreando esto y la seguridad.

-¿Cuándo hay que aplicarse la segunda dosis para que no ‘venza’ esa protección?

-En todas las vacunas la protección se brinda a partir de la primera dosis y lo que hace la segunda es extenderla en el tiempo. Nosotros decimos que los esquemas de vacunación no se “reinician”, es decir, que es importante respetar el mínimo entre las dosis pero no hay un máximo y lo que se fija como intervalo no implica que la protección se “venza”.

“Se estima que entre los 14 y 21 días después de aplicada la primera dosis de la vacuna el organismo ya genera una respuesta inmunológica”

-¿Es conveniente medir los anticuerpos después de vacunarse para saber si se está protegido?

-No, en absoluto. Primero porque no sabemos aún en qué corte los anticuerpos son protectivos. Pero además porque la interpretación de estos anticuerpos puede traer dos escenarios que están mal: el primero si aparecen ‘muchos’ anticuerpos, puede hacer que la persona relaje los cuidados y hay que recordar que la vacuna protege contra formas graves pero una persona vacunada puede contagiarse el virus y tener un cuadro asintomático o leve y contagiar a otros.

El segundo escenario es que si aparecen “pocos”, la persona puede deprimirse pensando que la vacuna no sirvió y, como explicábamos antes, la respuesta inmune tiene además otros componentes, como los linfocitos T y B, que son los que permitirán la protección a largo plazo.

-¿Se pueden combinar las vacunas, es decir, si me di la primera dosis de Sputnik puedo darme la segunda de AstraZeneca?

-En el mundo se están haciendo estudios de intercambiabilidad, y de hecho en algunos países lo están permitiendo. Ayer, por ejemplo, el gobierno de Canadá autorizó a que se pueda cambiar de vacuna entre la primera y la segunda dosis, siempre que la característica de ambas sean de ARN mensajero (por ejemplo la de Pfizer y Moderna).

Hay estudios en curso que combinan la de AstraZeneca con la Pfizer, que son de diferente tipo, y otros que combinan la de AstraZeneca con Sputnik V, que comparten la misma plataforma. Incluso hay estudios cuyos resultados preliminares indican que podrían potenciar la respuesta inmune.

No obstante, en Argentina no hay ningún estudio en curso de este tipo y hoy, 2 de junio, no está contemplado dentro de la estrategia de vacunación. Pero es importante remarcar que las decisiones son dinámicas y si en algún momento hay evidencia suficiente, se puede contemplar.

“La vacuna protege contra formas graves pero una persona vacunada puede contagiarse el virus y tener un cuadro asintomático o leve y contagiar a otros”

-¿El embarazo es un factor de riesgo para vacunarse?

– Primero hay que aclarar que ninguna vacuna está contraindicada para personas gestantes y en períodos de lactancia.Hoy sabemos que las personas gestantes tienen un riesgo incrementado a tener peor evolución si ingresan a terapia intensiva o mayores complicaciones respecto a otra de su misma edad. No obstante, hoy la vacuna sólo está indicada a mujeres embarazadas y en periodo de lactancia que tienen mayor riesgo de exposición (por ejemplo, personal sanitario) o factores de riesgo (obesidad, diabetes o epoc).

-¿Las vacunas protegen contra las nuevas variantes?

-Hasta el momento las vacunas han demostrado tener eficacia frente a las nuevas variantes, pero es un tema que hay que seguir de cerca. Puede ser que las variantes de preocupación tengan mutaciones mayores y entonces haya que vacunarse todos los años como pasa con la gripe; pero es algo que todavía no se sabe.

“Hoy la vacuna sólo está indicada a mujeres embarazadas y en periodo de lactancia que tienen mayor riesgo de exposición”

-¿Qué hay que hacer si coincide la vacuna de la gripe o neumonía con la de Covid?

-La indicación es priorizar la de Covid-19. En Argentina la recomendación es que pasen 14 días como mínimo entre unas y otra no porque pueda “hacer mal” que se den juntas, sino por una cuestión de vigilancia de los efectos adversos que puedan llegar a suceder.

-¿Las personas con alergia se pueden vacunar?

-Sí, en caso de que la persona tenga antecedentes de alergia grave (anafilaxia o edema de glotis) se puede pre-medicar.

Según el Monitor Público de Vacunación, en estas horas se llegará a los diez millones de argentinos vacunados al menos con una dosis.Según el Monitor Público de Vacunación, en estas horas se llegará a los diez millones de argentinos vacunados al menos con una dosis.

-Las personas que participaron de ensayos clínicos el año pasado y recibieron vacunas, ¿tienen que volver a vacunarse ahora cuando les toque según esquema?.

-No. Por el momento no hay ninguna indicación de que se vuelvan a vacunar.

-En caso de tener Covid-19, ¿Cuánto tiene que pasar para que la persona se pueda vacunar?

-Una vez que recibe el alta médica, se puede vacunar sin problemas. Se estima que por dos o tres meses al menos tendría una protección natural.

Fuente: Télam.