Nacionales

El presidente Javier Milei ha emitido en el día de ayer un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Este decreto, basado en un plan ideado por el exjefe del Banco Central, Federico Sturzenegger, y con el respaldo político del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, ha generado un torbellino de opiniones.

El DNU incluye medidas audaces, como la transformación de las sociedades del Estado en Sociedades Anónimas para poder privatizarlas, la desregulación del Estado, las leyes de empleo público y de comunicación audiovisual, el régimen de obras sociales y también los contratos de alquiler.

El decreto dice que, “ningún gobierno federal ha recibido una situación peor que la que recibió la actual administración. Por eso, es necesario tomar medidas para superar la situación de emergencia creada por las condiciones económicas y sociales excepcionales que la Nación sufre”.

“Que, en ese marco, el gobierno actual tiene como máxima prioridad actuar de manera urgente y hacer todos los esfuerzos necesarios para evitar semejante catástrofe que llevaría a la pobreza por encima del 90% y la indigencia por encima del 50%”.

“Que, en consecuencia, no hay solución alternativa a un urgente ajuste fiscal que ordene las cuentas públicas y, como contrapartida, un programa general de desregulación de la economía que saque al país del pozo en el que lo sumió la administración anterior”, señala.

Todos los detalles aquí.

A través de una serie de mensajes en redes sociales, el ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa informó este domingo sobre el nuevo Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso para las familias argentinas, que tendrá por objetivo ayudar a pymes, trabajadores, monotributistas, jubilados, sector del agro ante el impacto de la devaluación.

MEDIDAS PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS: “Vas a recibir un refuerzo de $37.000 mensuales en septiembre, octubre y noviembre. La mínima en septiembre pasa a ser de $124.000, entre tu haber y el refuerzo. Con estos aumentos, la jubilación mínima alcanzará un 147% de incremento anual. Y podrás acceder a créditos de hasta $400.000 en 24, 36 o 48 cuotas a un cuarto de la tasa que hoy tienen los Bancos. Además, para tus compras en un comercio con tarjeta de débito, vas a tener la Devolución del IVA por tus consumos”, expresó el ministro.

MEDIDAS PARA MONOTRIBUTISTAS: “Si sos categoría A, B, C y D no pagás por 6 meses el componente tributario. Además, para todos los monotributistas el acceso a crédito por hasta 4 millones de pesos, dependiendo de la categoría, a pagar en 24 cuotas a la mitad de la tasa bancaria con garantía 100% del Estado. Y ponemos en marcha el monotributo productivo para la incorporación a la economía formal de los trabajadores independientes”.

MEDIDAS PARA BENEFICIARIOS DE LA TARJETA ALIMENTAR: “Vamos a reforzar la tarjeta alimentar con un incremento adicional en dos cuotas mensuales: Familias con un hijo: $10.000. Familias con dos hijos: $17.000. Familias con tres hijos: $23.000. Además, terminado el refuerzo, la tarjeta alimentar aumentará un 30%”.

MEDIDAS DE CRÉDITO PARA LOS TRABAJADORES: “Vas a poder acceder a líneas de crédito de hasta $400.000 en 24, 36 ó 48 cuotas. Los fondos se depositarán en tu tarjeta de crédito bancaria dentro de los 5 días hábiles. La tasa de interés es la mitad de la que pagás actualmente sobre tu saldo de las tarjeta de crédito. Lo vas a poder hacer con un trámite simple electrónico y vas a tener la posibilidad de que te lo debiten de tu sueldo”.

MEDIDAS PARA EL AGRO: “Retención 0% para economías regionales con valor agregado industrial como el vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, cáscara de citrus, entre otras. Además, un nuevo programa de siembra de trigo y maíz con entrega de hasta 5 TN de fertilizantes para productores en emergencia agropecuaria a partir de un convenio con YPF Agro. Y vamos a continuar con el programa “Puente al Empleo” para el sector agropecuario, que transforma los planes sociales en empleo registrado para quienes tomen trabajo en el sector rural. También, el Programa de Incremento Exportador con el 25% de disponibilidad de divisas para comprar poroto de soja para procesar, manteniendo los puestos de trabajo de las plantas industriales y generando valor agregado”.

MEDIDAS PARA FORTALECER LAS EXPORTACIONES: “Un nuevo programa de 770 millones de dólares para prefinanciación de exportaciones: 550 millones de dólares del Banco Nación. 220 millones de dólares del Banco Argentino de Desarrollo BICE: El objetivo es que las empresas que venden trabajo argentino al mundo tengan todas las herramientas para seguir aumentando el volumen de exportación y acumular reservas”.

MEDIDAS POTENCIAR TRABAJO: “Refuerzo de $20.000 para los beneficiarios del programa que se pagarán durante el mes de septiembre $10.000 y durante el mes de octubre $10.000”.

MEDIDAS DE ACUERDOS DE PRECIOS: “Sendero del 5% con más de 400 empresas que representan 50.000 productos de higiene y alimentos de primera necesidad de la canasta de los argentinos. Cero aumentos de combustibles hasta el 1° de noviembre Cero aumentos de medicamentos hasta el 1° de noviembre Para este programa ponemos un beneficio del 6% del total de impuestos que pagan las empresas en descuento del IVA y del impuesto a las ganancias de cada una de esas empresas. El esfuerzo lo hacemos en conjunto, las empresas y el Estado argentino”.

MEDIDAS SUMA FIJA PARA TRABAJADORES: “Empleados del Sector Privado: Suma fija de $60.000 pagadera en dos cuotas mensuales, no remunerativa y por única vez, absorbible por las paritarias. Para trabajadores con salarios netos de hasta $400 mil mensuales. El Estado asume el costo mediante al pago a cuenta de contribuciones de Micro (100%) y Pequeñas Empresas (50%) Total de beneficiados: 5,5 millones de trabajadores. Empleados del Sector Público: Suma fija de $60.000 pagadera en dos cuotas mensuales, no remunerativa y por única vez, absorbible por las paritarias. Para trabajadores con salarios netos de hasta $400 mil mensuales”.

MEDIDAS PARA TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE CASAS PARTICULARES: “Vas a tener un refuerzo de $25.000 por única vez, en dos cuotas mensuales, de forma proporcional a las horas trabajadas. Y para los empleadores con ingresos de hasta 2 millones de pesos por mes, el Estado va a reembolsarles el 50% de este refuerzo. Más de 424 mil personas serán beneficiadas”.

Desde la Cámara Electoral informaron pasadas las 15 que el 48 % del total del electorado nacional ya emitió su voto.

Esta mañana los principales precandidatos a presidente: Sergio Massa, Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Javier Milei eligieron votar durante las primeras horas de este domingo.

“Es importante que todo el pueblo argentino concurra y vote; más allá de la dificultad que está pasando Argentina, creo que es importante que nuestro pueblo ejerza el derecho a votar y concurra masivamente a expresar su opinión”, expresó Schiaretti tras sufragar esta mañana, pasadas las 10, en el Instituto Domingo Savio, en la ciudad de Córdoba.

Bajo el lema “Justicia ausente. Digamos presente”, una multitud se dio cita esta mañana, frente a Pasteur 633, en Buenos Aires, para exigir el fin de la impunidad persistente en la causa AMIA, y rendir homenaje a las 85 víctimas fatales del atentado terrorista perpetrado hace 29 años.

“La sensación de impotencia y desamparo, y el dolor, no es el mismo hoy que aquel 18 de julio de 1994. La herida se agranda cada día, se profundiza con cada día sin justicia.Ya pasaron más de 10.500 días. ¿Cuánto tiempo más se puede soportar la impunidad? Mientras no haya justicia, a las 85 víctimas del atentado las siguen matando todos los días”, sostuvo el presidente de AMIA, Amos Linetzky al momento de compartir su discurso.

“Ya son varios años en los que formulamos la misma pregunta, para la que nunca hay una respuesta seria: ¿Hace cuánto tiempo que la Fiscalía especial que conducen los doctores Basso y Miranda no muestra avances reales y concretos en la investigación? ¿Alguna información nueva y sustanciosa que ayude a esclarecer de manera definitiva el atentado?”, cuestionó.

Amos Linetzky, presidente de AMIA.

Con el estremecedor sonido de la sirena, el Acto Central comenzó a las 9:53, hora exacta en que el coche bomba se incrustó y explotó contra el edificio de la AMIA.

La conmemoración fue conducida por Lalo Mir y tuvo la convocatoria conjunta de AMIA, DAIA y Familiares de las Víctimas.

Luego de compartir un minuto de silencio en memoria de cada una de las personas asesinadas, subieron al escenario Denisse, hija de Carlos Hilú; Johanna, sobrina de Claudio Ubfal; Ariela, hermana de Marta Treibman, y Patricia, hija de Buby Mirochnik, para encender velas y colocar rosas a modo de homenaje.

Estefanía, hija de Luis Kupchik; Adrián, hermano de Fabián Furman, y Judit, hija de Ester Klin.

La lectura de los nombres de cada una de las 85 víctimas fatales estuvo a cargo de Fabiola, sobrina de David Barriga; Hugo, hijo de Hugo Norberto Basiglio; Marcelo, hermano de Silvana Alguea de Rodríguez, y Efrat, sobrina de Susy Wolynski de Kreiman.

Jairo y su hijo Yaco tuvieron a su cargo el momento artístico del Acto Central. Emocionaron a todos los presentes, cuando juntos entonaron “Como la cigarra”, la célebre canción de María Elena Walsh.

MENSAJES POR LA JUSTICIA Y LA MEMORIA

“El dolor impregna los hechos en el alma como si nos los marcara a fuego. Y quedan para siempre”, manifestó Gustavo Montanini, amigo De Diego De Pirro, al momento de compartir su mensaje.

Gustavo compartió cómo fueron los minutos previos a la explosión de la bomba, cuando ambos se encontraban hablando por teléfono “de las cosas de todos los días”.

Diego vivía frente a la sede de la AMIA. No sobrevivió a la explosión. Del otro lado del teléfono, Gustavo fue testigo a la distancia de ese horror. “Sentí una desesperación, una taquicardia que me acompaña hasta hoy, como si fuera parte de mi memoria. Pedí que prendieran la radio, que algo había pasado. Algo serio, ni se me cruzó por la cabeza que fuera algo de lo que nunca me olvidaría”, recordó.

“Hoy, 29 años después, seguimos estando ahí, seguimos con la misma vivencia, la misma angustia, el mismo dolor. No hay incertidumbres, hay certezas de dolor, hay heridas que sabemos que nunca van a cicatrizar”, expresó. “Sabemos que hay una justicia que espera, que en algún momento va a llegar”.

Jairo y su hijo Yaco .

Judit, hija de Esther Klin, aseguró por su parte: “Estoy acá para pedirles que se unan a mí en un compromiso renovado de luchar por la justicia y la paz. Debemos unirnos como país resiliente y trabajar incansablemente para construir un futuro en el que actos tan atroces no tengan lugar”

“La justicia lo es cuando la verdad se persigue y se expone en un período de tiempo razonable. ¿Alguien puede dudar que 29 años para esclarecer este atentado sea una burla y una falta de respeto a los familiares y a las víctimas?”, cuestionó Judit.

A su turno, Estefanía Kupchik, quien el 18 de julio de 1994 perdió a su papá Luis, el día que ella cumplía 10 años, compartió ante los presentes su “impotencia y  angustia”. “Todavía no entiendo por qué mi papá no puede estar acá con nosotros (…) Por qué no pude sentarme a charlar cuando necesitaba un consejo de él (…) Por qué no estuvo el día que me casé. Por qué no estuvo el día que tuve a Thiago. Por qué no estuvo el día que tuve a Sofía. Por qué a mis hijos les falta su abuelo. Por qué me falta mi papá en las fiestas. Por qué no está si yo lo sigo necesitando todos los días. Todavía no entiendo por qué no está.”

Para Adrián Furmán, hermano de Fabián,  “por más que ya hayan pasado 29 largos años, 29 julios, es como si la bomba hubiera explotado ayer. “Además de mi hermano también perdí amigos, conocidos, compañeros.  Para mí no son solo nombres. Son rostros, son imágenes, son cuerpos, vivencias, recuerdos, salidas”, enumeró.

“Los años pasan y las palabras se van terminando. Que decir que ya no se haya dicho. Otro año y el mismo pedido. Pero este año es diferente, hace 35 días, con 83 años de vida y 29 años de lucha reclamando justicia, falleció mi papá, Yaco. Otro familiar que parte con las manos vacías”, enunció.

“Cuánta impotencia. La mente y el cuerpo se sienten cansados, pero no se puede bajar los brazos.  Ya no creo en la justicia, pero si en la memoria. Olvidar no es una opción. Por los que ya no están es nuestro deber recordar, contar y volver a contar”, aseguró al finalizar su mensaje.

Gustavo Montanini.

Agradecimiento de parte de la institución

En el tramo final de la conmemoración, el presentador Lalo Mir agradeció, en nombre de la institución, la presencia de todas las personas que se hicieron presentes, y “el acompañamiento incondicional durante estos 29 años”.

Al término del acto, AMIA agradeció a través de sus redes sociales el apoyo y el acompañamiento de toda la sociedad para poder mantener viva la memoria y poder renovar, cada año, el reclamo de justicia y la denuncia de la impunidad vigente en la causa.

Lalo Mir.

A su vez, en el acto se destacó la presencia del embajador del estado de Israel, Eyal Sela, y referentes diplomáticos de diversas embajadas en nuestro país.

Se mencionó, a su vez, el acompañamiento de numerosos docentes, directivos y disertantes especiales que se encuentran participando del 5° Encuentro Internacional de Educación Judía que se está desarrollando en Buenos Aires. Y se agradeció la presencia de los participantes de la “Reunión de especialistas en prevención del terrorismo y extremismo violento”, que organizó el Congreso Judío Latinoamericano conjuntamente con el Comité Interamericano del Combate al Terrorismo de la Organización de Estados Americanos.

Gentileza: AMIA

El Plantel de la Selección Argentina de Fútbol Femenino recibió un agasajo en el Predio de AFA, organizado por Women Economic Forum (WEF) Argentina, como reconocimiento y despedida previo al desarrollo de la Copa del Mundo FIFA 2023 que tendrá lugar a partir del 20 de julio en Australia y Nueva Zelanda.

Estuvo presente la ministra de la Mujer de la Provincia de Córdoba, Claudia Martínez, junto a la Directora del WEF Argentina, Lina Anllo; el presidente de Fútbol Femenino de la Asociación de Fútbol Argentino, Jorge Barrios; el vicepresidente de Fútbol Femenino de la AFA, Diego Turnes; el director Técnico, German Portanova; el asistente, Sebastián Gómez y los representantes de las Embajadas Argentinas en Australia y Nueva Zelanda.

La Ministra de la Mujer hizo entrega de una placa conmemorativa a Vanina Correa, capitana albiceleste y subrayó: “Quiero felicitar a las jugadoras por haberse clasificado al próximo Mundial. Me siento muy orgullosa de esta Selección que tiene jóvenes profesionales, que son verdaderas embajadoras de la igualdad”.

Además, destacó: “Quiero felicitar a AFA por impulsar y fortalecer el fútbol femenino en el país y especialmente, al Germán Portanova por trabajar rompiendo estereotipos y desigualdades. Una mención especial a FIFA por el reconocimiento económico que otorgará por primera vez a todas las futbolistas de las Selecciones que participarán de la Copa del Mundo 2023”.

Selección rumbo al Mundial

Esta será la última semana de entrenamiento previo a partir a Australia y Nueva Zelanda, terminando con el amistoso internacional a disputarse el día viernes 14 de julio ante el seleccionado de Perú en la Ciudad de San Nicolás, Buenos Aires.

El primer partido a disputarse será ante sus pares de Italia el día 24 de julio a las 3 am (horario Argentina).

El músico y compositor León Gieco cantó este viernes su emblemática canción “Solo le pido a Dios” ante el papa Francisco y más de un centenar de dirigentes argentinos que participaron en el Vaticano de un congreso en honor a los diez años de pontificado de Jorge Bergoglio, organizado por el Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI).

“Una gran experiencia. Fui propuesto por AMIA y @amiaarteyproduccion para participar en el Congreso “De Jorge a Francisco, de Argentina al Mundo” que organiza el I.D.I. Instituto de Dialogo Interreligioso en Roma”, expresó León en sus redes sociales.”La propuesta de AMIA tuvo como fin poder contar desde una expresion artistica – en este caso la musica – todo el trabajo que viene realizando el IDI desde su formacion”.”En ese marco, tuve la oportunidad de participar de esta gran jornada y cantar “Solo le pido a Dios” ante toda la comitiva reunida junto al Papa Francisco”.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó el uso de la vacuna contra el dengue desarrollada por el laboratorio japonés Takeda para todas las personas mayores de 4 años, hayan cursado o no previamente la enfermedad.

Con el nombre de TAK-003, la vacuna se basa en el virus del dengue 2, al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue. Su forma de administración son dos dosis que deben ser aplicadas en un intervalo de tres meses.

La TAK-003, también conocida como Qdenga, recibió su primera aprobación en agosto de 2022 en Indonesia y posteriormente en la Unión Europea en diciembre de 2022. Luego, le siguieron el Reino Unido en enero de 2023 y recientemente ha sido también aprobada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA). Su utilización está contemplada para zonas endémicas. Tras la aprobación por parte de la ANMAT, el laboratorio japonés establecerá los protocolos de inicio del proceso productivo para el envío de un lote de la misma a nuestro país. Cuando esto suceda, una vez concluido ese ciclo y siempre siguiendo estándares de calidad y trazabilidad, Argentina estará en condiciones de recibir ese envío para su posterior comercialización en territorio nacional.

Autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, en tanto, mantuvieron un encuentro con especialistas y expertos para analizar las diferentes vacunas aprobadas contra dengue, o en vías de aprobación, así como estudiar las posibles recomendaciones de implementación de una vacuna contra esta enfermedad. De la reunión formaron parte representantes del laboratorio Takeda, como del Instituto Butantan de Brasil y del laboratorio Sanofi-Pasteur, quienes presentaron una actualización de los estudios de fase III de sus vacunas contra dengue.

El grupo de expertos y autoridades sanitarias consideraron que, en base a los datos presentados, ninguna vacuna cumple función de bloqueo frente a un brote de dengue como el que tiene lugar actualmente en nuestro país. En ese sentido, coincidieron en que la mejor estrategia de prevención sigue siendo la participación de la comunidad en relación al control y eliminación de criaderos de mosquitos, así como el fortalecimiento de la comunicación de las medidas de prevención para evitar picaduras de mosquitos y el empleo de métodos de aislamiento vectorial (repelentes, espirales, mosquiteros, etc.).

Asimismo, consideraron que la mayor carga de enfermedad, que se traduce en sobrecarga del sistema de salud, está vinculada a las formas leves o moderadas que no requieren hospitalización. Por su parte, la tasa de mortalidad y de formas graves es baja, de modo que la incorporación de una vacuna podría pensarse para bajar la carga de enfermedad, y evitar la sobrecarga en el sistema de salud.

Finalmente, los presentes acordaron que, en enfermedades transmitidas por vectores, la vacunación no es ni debe ser la única estrategia de prevención, aun cuando pudiera contarse con vacunas eficaces, seguras y económicas. En este sentido cabe además destacar que el mismo vector Aedes aegypti es capaz de transmitir otros virus como el zika y el chikungunya, enfermesades para las cuales aún no se cuenta con vacunas.

Por lo tanto, es necesario continuar fortaleciendo la estrategia de gestión integrada implementada en América Latina por la Organización Panamericana de la Salud (EGI-Dengue) abordando la vigilancia epidemiológica, la promoción de políticas ambientales para control del dengue, la gestión integrada del control vectorial, el cuidado del paciente, el establecimiento de una red de laboratorios virológicos, y la comunicación social para el cambio conductual.

Hasta la semana epidemiológica 15 de 2023, es decir hasta el 15 de abril, se notificaron en el país 56.324 casos de dengue, de los cuales 51.637 adquirieron la infección en la Argentina. Al momento, la circulación de este virus se ha identificado en 15 jurisdicciones correspondientes a cuatro regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco); región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero; Tucumán) y la provincia de San Luis en la región Cuyo.

Los casos registrados hasta el momento presentan una distribución territorial amplia con un mayor número de casos en las regiones del NOA y Centro, predominado la circulación de DEN-2 y, en menor medida, DEN-1. Esto es una importante diferencia respecto de otros años en los que predominó el DEN-1.

La reunión, coordinada por Andrea Uboldi, ex ministra de Salud de la Provincia de Santa Fe, y Verónica Lucconi Grisolía de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI), contó con la participación de Angela Gentile, jefa del departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez; Tomás Orduna, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi); Cristian Biscayart, de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI).

Por parte de la cartera sanitaria nacional estuvieron presentes Teresa Strella, directora nacional de Control de Enfermedades Transmisibles; Carlos Giovacchini, director nacional de Epidemiología; Florencia Bruggesser, directora de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles; Alejandra Morales, del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio Maiztegui”; Daniel Salomón, del Instituto Nacional de Medicina Tropical; Yael Provecho, directora de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Susana Lloveras, de la Coordinación de Zoonosis; y Gabriela Elbert, Nathalia Katz, Rocio Barrios, María Jimena Aranda y María del Valle Juárez de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles.

Los gobernadores de Córdoba, Juan Schiaretti, y de Santa Fe, Omar Perotti, presidieron hoy en la ciudad de San Francisco el acto licitatorio correspondiente al Bloque A de la primera etapa del acueducto interprovincial que permitirá transportar agua del río Paraná a Córdoba.

Cabe destacar que, por la magnitud de la obra, se llevará adelante en ocho bloques de financiamiento, contemplando dos etapas. Los trabajos de este bloque cuentan con el financiamiento del Fondo Soberano de Abu Dabi.

“El agua es la vida, y el agua potable es la vida y la salud”, abrió el gobernador en su discurso previo a la apertura de sobres de la obra que calificó de estratégica y que garantizará a los cordobeses la provisión de ese elemento durante las próximas décadas.

“Una vez que llegue a San Francisco, podremos inyectar el agua del Paraná a los acueductos que vienen de Río Tercero y garantizar agua al norte y al sur de la provincia. Por eso es tan estratégica la llegada de este acueducto biprovincial”, puntualizó.

Para la ejecución del bloque A, el presupuesto destinado es de 8.889.643.718 pesos. Incluye toma, planta potabilizadora, estación de bombeo, el tramo principal del acueducto y el ramal de conexión a Coronda y el plazo de ejecución es de 720 días.

Schiaretti recordó que el acueducto se realiza con fondos provenientes de los países árabes “que prestan a larguísimo plazo y a bajísimas tasas de interés”. Y anunció que Arabia Saudita dio la conformidad para financiar otra etapa de la obra“Ellos manifestaron claramente su decisión de financiar a las dos provincias por otros 100 millones de dólares, para hacer otra etapa del acueducto”.

En ese sentido, el gobernador de Córdoba hizo un llamamiento al Estado nacional para que, lo antes posible, otorgue el aval necesario para su desembolso: “Yo espero que rápidamente la Nación, que es la garante, firme el acuerdo con Arabia Saudita para que nosotros recibamos los 100 millones de dólares que fuimos a buscar las dos provincias y podamos hacer otra etapa más de este acueducto que le va a cambiar la vida al oeste santafesino y a toda la provincia de Córdoba”.

Este primer bloque contempla la construcción de un troncal de 144 kilómetros y de 345 kilómetros de ramales. El trayecto conectará la ciudad de Coronda en Santa Fe, con la de San Francisco en Córdoba y beneficiará a 17 localidades santafesinas. Vale resaltar que cuando esta primera instancia se complete permitirá abastecer del servicio a un total de 54 localidades de ambas provincias; 33 de Santa Fe y 21 de Córdoba.

“Yo diría que es la obra interprovincial más importante que se hace en los últimos 50 años”, destacó el gobernador recordando también que va a ser íntegramente pagada por “los cordobeses y santafesinos”“Dos provincias, como Santa Fe y Córdoba, que tenemos un profundo sentido federal, nos tuvimos que arremangar y salir a hacer este acueducto porque desde el puerto de Buenos Aires nunca hubo el interés por llevar el agua potable a unos kilómetros al oeste del río Paraná”, añadió.

En la parte final de su discurso, el gobernador agradeció a su par santafesino por el trabajo conjunto que concluye con la primera apertura de sobres en San Francisco: “Punto inicial y punto final de esta primera etapa del acueducto interprovincial que quedará en la historia de las dos provincias, mojón del progreso y de defensa de nuestra gente”.Gobernador Juan Schiaretti

Durante el acto de apertura de sobre también estuvo presente el vicegobernador Manuel Calvo; los intendentes de Córdoba y de San Francisco, Martín Llaryora y Damián Bernarte, respectivamente; el diputado nacional, Ignacio García Aresca; el ministro de Servicios Públicos, Fabián López; y la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de Santa Fe, Silvina Frana, entre otras autoridades.

Obras interprovinciales

En su alocución, el gobernador Omar Perotti ponderó el acueducto y lo colocó a la altura del túnel subfluvial -que une Santa Fe con Entre Ríos- como la segunda obra interprovincial en la Región Centro: “Es una obra de magnitud, que no se va a terminar en nuestros mandatos, pero si era nuestra responsabilidad iniciarla ahora y buscar el financiamiento internacional”.

“Es un enorme desafío para nuestra región y para la Argentina, mostrando un trabajo conjunto, a largo plazo, quedándonos con la decisión de haber puesto en marcha una obra trascendente”, añadió.

Finalmente, el intendente de San Francisco celebró “la posibilidad de generar acuerdos biprovinciales para llevar a cabo una obra indispensable para el desarrollo de las localidades por donde ha de pasar el acueducto”, y agradeció “en nombre de los vecinos de San Francisco por este hecho, por llevar una obra conjunta entre ambas provincias, que posibilitará pensar en el San Francisco de los próximos años y de generaciones futuras, tomando una decisión estratégica que llevará grandes soluciones”.

Esta noche se presentó la edición 55 del Festival Internacional de Peñas de Villa María que se desarrollará desde el viernes 10 hasta el martes 14 de febrero. La noche extra será el 24 de febrero con la presencia de Ricky Martin.

Desde mañana, miércoles, a partir de las 9 comienza la venta de entradas en los puntos físicos y online.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Hace unas horas, desde la página oficial del Festival Internacional de Peñas de Villa María anunciaron el regreso del cantante puertorriqueño, Ricky Martín a esa ciudad.

Será el viernes 24 de febrero, la noche especial que se agrega a las ya confirmadas del 10 al 14 de febrero. Las entradas estarán a la venta a partir del 2 de enero. “Estamos muy contentos de recibirte nuevamente en nuestro Anfiteatro, esta vez como Bonus TracK del Festival Internacional de Peñas. Los esperamos el 24 de febrero para disfrutar de un sinfónico inolvidable”, expresaron desde la organización.