Internacionales

El 8 de mayo de 2025, la esperada fumata blanca emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina, anunciando al mundo que los cardenales habían alcanzado un consenso en el cónclave. Minutos después, desde el balcón de la Basílica de San Pedro, el cardenal protodiácono Dominique Mamberti pronunció las palabras que la comunidad católica ansiaba escuchar: “Habemus Papam”.

El elegido fue el cardenal Robert Francis Prevost Martínez, quien desde ese momento asumió el nombre de León XIV como nuevo pontífice. Su elección marcó un hito en la historia de la Iglesia, ya que es el primer Papa estadounidense, aunque con una fuerte conexión con América Latina debido a su trabajo pastoral en Perú.

Un cónclave breve pero decisivo

El proceso de elección comenzó el 8 de mayo, con los cardenales reunidos en la Capilla Sixtina para deliberar sobre el sucesor de Francisco. Tras varias votaciones, el consenso se alcanzó en la cuarta ronda, lo que convirtió a este cónclave en uno de los más rápidos de la historia reciente.

La primera aparición de León XIV

Luego de aceptar su elección, León XIV pasó por la tradicional Sala de las Lágrimas, donde se vistió con los ornamentos papales antes de salir al balcón. Desde allí, impartió la bendición Urbi et Orbi, marcando el inicio oficial de su pontificado.

En su primer discurso, el nuevo Papa hizo un llamado a la unidad y la renovación de la fe, destacando la importancia de la Iglesia como un “faro que ilumina las noches del mundo”

Una nueva edición de la Met Gala se aproxima, el próximo lunes 6 de mayo el desfile de estrellas transformará el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York en un verdadero “Jardín del Tiempo”.

Este año, la gala no solo promete ser un espectáculo de moda y arte, sino también un encuentro de luminarias que brillarán con luz propia. Además, es una gala benéfica que recauda fondos para el Metropolitan Museum of Art en Nueva York. Los ingresos son vitales para el Costume Institute, ya que constituyen la principal fuente de financiación para sus exposiciones, publicaciones, adquisiciones y operaciones.

En cada edición las estrellas y creativos de la industria se unen para apoyar una causa noble mientras celebran el arte y la creatividad en uno de los eventos más glamurosos del año.

Con respecto a quienes están confirmados hasta el momento refleja el poder y el encanto de las celebridades en estar allí. Desde Jennifer López, cuya presencia es sinónimo de glamour y sofisticación, hasta Bad Bunny, el artista que ha revolucionado la música y ahora es coanfitrión del evento, como también Chris Hemsworth. El carismático actor australiano, conocido por su papel como Thor en las películas de Marvel, también estará presente. Además, Anna Wintour, la influyente editora de Vogue, como es tradición, formará parte de la Met Gala.

Kim Kardashian y Kendall Jenner, dos íconos de la moda y la cultura pop, han confirmado su asistencia, augurando momentos que serán inmortalizados y recordados por años. La expectativa aumenta en torno a sus elecciones de vestuario, las cuales probablemente establecerán tendencias y reflejarán la esencia de la temática de este año.

La Met Gala 2024 se perfila como una noche donde el pasado y el presente de la moda convergen, y donde cada celebridad aportará su propia interpretación del “Jardín del Tiempo”.

Fotos: Vogue.

El partido final de la Copa Sudamericana Conmebol 2022 se disputará el 1 de octubre de este año en el estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba.

La determinación  fue adoptada en las últimas horas tras confirmarse que la Conmebol  aceptó el pedido que le hizo llegar la Asociación del Fútbol Argentino para que el encuentro tuviera lugar en Córdoba .

El estadio ubicado en la zona del Chateau Carreras ya  fue escenario  del cotejo decisivo de la edición 2020 de la Sudamericana, que tuvo lugar el sábado 23 de enero de 2021 entre los primeros equipos de Defensa y Justicia y Lanús. En aquella oportunidad el Halcón de Varela  se quedó con el trofeo al imponerse al granate por 3 a 0.

La final 2022 iba a jugarse originalmente en el estadio Mané Garrincha de Brasilia pero  como el país hermano tiene agendadas elecciones para el domingo 2, los organizadores comenzaron a buscar nueva sede  y volvieron la mirada hacia Córdoba.

La puesta a punto del Kempes incluyó nueva iluminación y la adquisición de las pantallas leds, que reemplazaron a las ya existentes, con el doble de tamaño (13.44 por 7.68) y alta definición.

Otras de las reformas se dieron en las cabinas de transmisiones radiales y televisivas, para recibir a periodistas de todo el país y del mundo. Ahora poseen monitores de TV individuales, nuevos sistemas de refrigeración y calefacción, conectividad y mayor confort.

Uno de los cambios  celebrados es el de los vestuarios, que se estrenaron en la anterior definición continental.  Se colocaron nuevos pisos de porcelanato, se realizaron modificaciones en el cielo raso, espejos, duchas, obras de plomería, aire acondicionado y calefacción, reemplazo de griferías, un renovado sistema de sanitarios con abastecimiento a través de tanques y bombas para optimizar la presión del agua.

Gobierno de la Provincia de Córdoba.

La vacuna de Moderna para variantes del covid-19 estará lista para ser enviada en agosto, ya que la empresa ha estado fabricando dosis antes de la aprobación, según declaró el miércoles a la agencia Reuters el director ejecutivo, Stéphane Bancel, quien añadió que el único cuello de botella para el suministro era el regulatorio.

“Nuestro objetivo es ya en agosto, dado que vamos a presentar todos los datos en junio, a finales de junio… esperamos que para agosto la vacuna esté autorizada”, dijo Bancel en una entrevista.

Y agregó: “Podremos empezar a enviarla en el mes de agosto. En algunos países podría ser en septiembre, pero eso será realmente una decisión reglamentaria. Porque lo que es (el) cuello de botella ahora es la regulación. Desde el punto de vista de la fabricación, estamos produciendo la vacuna”.

Moderna afirmó que su nueva vacuna de refuerzo contra el covid-19 tuvo buenos resultados contra las últimas subvariantes de Ómicron.

La empresa de biotecnología estadounidense anunció a principios de este mes que la llamada vacuna “bivalente”, que se dirige a la cepa original de covid y a la original de Omicron BA.1, funcionó mejor contra ambas en comparación con su vacuna original de covid, llamada Spikevax.

En los nuevos resultados de un estudio clínico, la empresa afirmó que el refuerzo también dio buenos resultados contra la BA.4 y la BA.5, las últimas subvariantes de Ómicron que se están convirtiendo en dominantes gracias a su mayor capacidad para eludir la inmunidad previa y a su mayor transmisibilidad.

El refuerzo bivalente provocó altos niveles de anticuerpos bloqueadores de la infección contra BA.4 y BA.5 tanto en personas previamente infectadas como en aquellas que no lo estaban. Sin embargo, incluso estos niveles elevados eran un tercio de los niveles alcanzados contra la cepa original de Ómicron, BA.1

“Presentaremos estos datos a las autoridades reguladoras urgentemente y nos estamos preparando para suministrar nuestro refuerzo bivalente de próxima generación a partir de agosto, adelantándonos a un posible aumento de las infecciones por SARS-CoV-2 debido a las subvariantes de Omicron a principios de otoño”, dijo el director general de Moderna, Stephane Bancel, en un comunicado.

Las variantes BA.4 y BA.5 se extendieron por Sudáfrica, donde se descubrieron por primera vez, en abril y mayo, a pesar de la elevada inmunidad de la población conferida por las oleadas anteriores y las vacunas. Al igual que otras variantes de Ómicron, tienden a tener un curso más suave de la enfermedad, ya que se asientan menos en los pulmones y más en las fosas nasales superiores, causando síntomas como fiebre, cansancio y pérdida de olfato.

Gentileza: Infobae.

Faltan poco más de 6 meses y algunas semanas para el inicio de la cita más importante del fútbol, el Mundial de Qatar 2022, que tendrá lugar durante noviembre y diciembre en vez de su clásica fecha a mitad de año debido a las altas temperaturas que hacen durante junio y julio en ese país.

Pero la fiebre futbolística de los argentinos siempre está a flor de piel, y las ilusiones que genera la “Scaloneta”, luego de haber ganado la Copa América en Brasil son muy grandes. El país espera ansioso el momento en que el seleccionado nacional vaya a representar a la Argentina ante los ojos del mundo y hay un condimento especial no menos: casi seguro será el último de Lionel Messi.

Los argentinos que cuentan con la posibilidad económica están desesperados por poder asistir a Qatar 2022, pero quienes aún no han hecho sus reservas pueden llevarse la decepción de encontrar que los niveles de ocupación hotelera ya se encuentran muy altos y quedan muy pocas plazas disponibles.

Por eso surgió una alternativa más que interesante: flota y será súper premium. Según pudo saber Infobae, se están ultimando detalles para presentar el “barco oficial de la hinchada de la Selección”.

En principio, la embarcación contará con capacidad para unas 2.800 pasajeros, quienes además tendrán las entradas garantizadas para los partidos de la primera fase de la “Scaloneta”. Es decir que el viaje incluirá los partidos contra Arabia Saudita, el martes 22 de noviembre a las 16:00 horas en el Estadio Icónico de Lusail (misma sede de la final del 18 de diciembre); contra México, el sábado 26 de noviembre, a las 10:00, en el Estadio Education City; y contra Polonia, el miércoles 30, a las 16:00, nuevamente en Lusail.

“En principio el barco estará anclado en el puerto de Qatar, los hinchas deberían viajar en avión y podrán hospedarse en el crucero, dijeron fuentes del proyecto, quienes adelantaron que, si bien aún no 100% definido, el costo del paquete tendrá un promedio de unos 12.000 dólares y será comercializado por la agencia Vuela Viajes.

Otra de las ventajas que tendrán quienes opten por ir a alentar a la Selección en este crucero especial, es la posibilidad de disfrutar de una serie de entretenimientos y actividades a bordo, como sucede en muchos cruceros turísticos tradicionales. Tini Stoessel, una de las artistas pop argentinas del momento, y de la cual se confirmó su relación con Rodrigo de Paul recientemente, ya confirmó su presencia en el crucero.

Pero esto no es todo, La Bresh, una de las fiestas de moda en el país, también tendría su edición flotante mundialista. Además, sponsors de renombre ya dieron el visto bueno para patrocinar este crucero que llevará a miles de hinchas fanáticos de la Selección.

En el barco habrá camarotes de dos y cuatro personas, siete piletas e hidromasajes, cinco restaurantes, doce bares, posibilidad de all inclusive de bebidas, shows en vivo, discoteca, casino, tiendas de lujo, actividades para los más pequeños y asistencia para el viajero en español.

Según informaron desde el equipo que organiza el proyecto, ya está todo prácticamente listo para hacer realidad el barco de la Selección, aunque dijeron que podría haber más sorpresas a lo largo de los meses que quedan por delante para el inicio del Mundial de Qatar.

Gentileza: Infobae.

El 31 de marzo es el Día Mundial del cáncer de colon, es una fecha oportuna para sensibilizar a la población sobre esta problemática de salud y alentar el diagnóstico temprano para su prevención.

El cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad maligna que se asienta en el intestino grueso o colon, o en el recto. Se trata de un problema de salud que generalmente tiene una etapa en la que no hay síntomas clínicos. Previo a su aparición se produce una lesión llamada pólipo o adenoma que comienzan siendo benignas, pero con el transcurso del tiempo pueden transformarse en cáncer.

La importancia de realizar los controles precozmente radica en que esas lesiones con las pruebas de laboratorio, como el análisis de sangre oculta en materia fecal o la colonoscopia, se pueden detectar antes de que sean malignas.

Este tipo de cáncer es uno de los más frecuentes, puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en mujeres y varones mayores de 50 años y representa un problema de salud pública a nivel mundial. Sin embargo, el CCR es uno de los más factibles de prevenir y curar. Mediante los estudios de detección precoz, las posibilidades de curación son superiores al 90 por ciento.

 “Si prevenimos la enfermedad en forma temprana o la detección se hace en los estadios iniciales del cáncer de colon, contamos con más alternativas de tratamiento y curación. Para los estadios más avanzados también hay opciones terapéuticas efectivas, pero siempre es preferible llegar antes”, explicó la Dra. María Rosa Di Noto, Directora del Hospital Oncológico Provincial.

Tal como sucede a nivel país, el cáncer de colon y recto en la provincia de córdoba ocupa el segundo lugar en incidencia entre todos los cánceres, después del de mama y próstata, para mujeres y varones, respectivamente.

Según datos brindados por el Registro Provincial de Tumores se diagnostican aproximadamente 1.400 casos por año y cerca de 700 personas fallecen por esta causa. La tasa de incidencia en la provincia de cáncer colorrectal al año es de 27 casos por cada 100 mil varones y 17 casos por cada 100 mil mujeres. 

Si bien el cáncer colorrectal puede no presentar síntomas en etapas tempranas, hay algunos síntomas ante los cuales es importante consultar: Cambios en la forma de evacuar el intestino, evacuaciones con sangre o mucosidad, cambios en la forma de las heces (en forma de cinta o segmentos entrecortados), anemia, pérdida de peso o dolor frecuente en el abdomen o en el recto. Podés acercarte a consultar al centro de salud u hospital público más cercano.

Los factores de mayor riesgo para el CCR se relacionan con la edad, la herencia, la dieta y los estilos de vida, estas últimas modificables a través de estrategias de prevención primaria.

En ese sentido se recomienda una dieta saludable, realizar actividad física de manera regular, evitar el sobrepeso, disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco.

Para más información:

Programa de prevención manejo del cáncer colorectal.

Nuevo Hospital San Roque. Bajada Pucará 1900 (Polo Sanitario)

Teléfono: (0351) 157-696919

Correo electrónico: proctologia.hsrcordoba@gmail.com

Gobierno de la Provincia de Córdoba.

El Gobierno informó hoy que al menos 30 argentinos ya lograron salir de Ucrania en medio de la invasión militar rusa, y que otras 50 personas continúan en el territorio que es atacado por Vladimir Putin. “Se está trabajando con los que están intentando llegar hasta las fronteras, siempre en comunicación directa y tratando de sortear la situación de la mejor manera posible”, afirmó la directora de Asuntos Consulares de Cancillería, Ana Laura Cachaza.

La funcionaria, en diálogo con radio 10, agregó: “Los pasos están bastante complicados, hay mucha gente que se está desplazando y tratando de salir, y hay mucho trabajo de los cónsules con las autoridades fronterizas”.

Con relación a los argentinos que lograron huir del horror de la guerra, durante el fin de semana fue el propio canciller, Santiago Cafieroque recién hoy condenó de manera contundente la invasión rusa, el que informó el caso de cinco familias argentinas que viajaron a Ucrania para dar a luz a bebés de vientres subrogados, que habían quedado varadas en los últimos días a raíz de la invasión militar desplegada por Rusia.

Personas que huyen de la operación militar de Rusia contra Ucrania caminan hacia el paso fronterizo de Shehyni en dirección a Polonia, pasando por delante de automóviles que hacen cola para cruzar la frontera, a las afueras de Mostyska (REUTERS/Thomas Peter)

Para ponerlos a resguardo de las bombas y los ataques, la embajadora argentina en Kiev, Elena Mikusinski, alojó al grupo en el sótano de su residencia diplomática hasta que el sábado pudieron salir del país rumbo a Polonia.

Mikusinski tomó la decisión de llevar a las familias argentinas a su domicilio oficial porque está ubicado “en una de las zonas más seguras de la capital de Ucrania”, indicaron fuentes oficiales de Cancillería. En medio del asedio de las tropas rusas y las explosiones, guarecerse en el edificio de la embajada argentina implicaba “correr un riesgo mayor”. Tampoco había otras alternativas, tras el cierre del espacio aéreo ucraniano.

El jueves pasado, en medio del avance de despliegue militar y el agravamiento de la guerra, Mikusinski reunió todos los elementos necesarios y desde el edificio de la calle Ivana Fedorova 12 a su vivienda, junto a computadoras, impresoras y pasaportes provisorios. La embajadora se mantuvo refugiada desde entonces, con los celulares de emergencia activos para estar en contacto con los 103 argentinos que están en Ucrania.

Ana María Ramírez, embajadora argentina en Polonia, habló hoy con el canal TN y confirmó que se están llevando a cabo tareas conjuntas con Mikusinski, su par en Ucrania, para continuar con la evacuación de los argentinos que aún permanecen en territorio bajo fuego. “Durante la primera hora de la mañana salieron tres argentinos y ya están aquí. Estamos esperando la llegada de otros cinco”, dijo la funcionaria.

En cuanto a los pasos a seguir con los compatriotas que logran salir de suelo ucraniano, Ramírez contó: “Lo primero que hago cuando llegan acá es contarles cómo va a ser la estadía, y lo segundo es darles la bienvenida y contarles cómo es la situación aquí”.

Por su parte, el canciller Cafiero confirmó las gestiones del Servicio Exterior y el afortunado resultado. “Cinco familias argentinas con 5 bebés de vientres subrogados estaban alojadas desde el lunes en el sótano de la residencia de nuestra Embajada en Ucrania. Ya se encuentran camino a Polonia. Gran trabajo de la embajadora Elena Mikusinski y del cuerpo diplomático”, festejó esta tarde en su cuenta de Twitter, compartiendo una de las familias en la puerta de la residencia.

Los cinco matrimonios habían viajado por el nacimiento de sus hijos a través del método de subrogación de vientre. Llegaron a la ciudad del este europeo en el último mes y pudieron salir hoy con una combi.

Kiev es una de las capitales de la práctica reproductiva de la subrogación de vientres. Iniciada en Ucrania a principios de la década del 2000, es una industria que empezó a crecer exponencialmente hace poco más de cinco años tras la prohibición en India y Tailandia de este tipo de gestación comercial para extranjeros.

Familias argentinas que lograron salir de Ucrania.

Aunque no hay hay estadísticas públicas, las estimaciones indican que unos 2.500 y 3.000 bebés nacen cada año en Ucrania para clientes de fuera del país. Más de un tercio son chinos.

La subrogación de vientres autorizada para extranjeros es una práctica legal en Ucrania, aunque no está exenta de polémicas. Las autoridades sospechan que algunas clínicas utilizan la gestación subrogada para encubrir la venta de menores. En algunos casos, las denuncias apuntan contra las condiciones de salubridad de la gestación e incluso la propagación de estafas.

A raíz del conflicto bélico, la embajadora Mikusinski aconsejó a los ciudadanos argentinos en Ucrania a abandonar el país. La oficina consular permanecerá cerrada hasta que se garantice la seguridad.

En su publicación, el canciller Cafiero informó que la embajada “continúa trabajando para brindarles asistencia” a todos los varados en el territorio y que además “articula acciones con las cancillerías de Chile, Brasil, Perú, Uruguay, Paraguay, México, Colombia, Bolivia y Ecuador para avanzar en la implementación de un plan de evacuación cuando puedan garantizarse las condiciones de seguridad”.

“Solo tienen representación diplomática en Ucrania Argentina, Brasil, México y Cuba: por eso se está trabajando con las diferentes cancillerías para ayudar a las y los ciudadanos latinoamericanos”, recordó Cafiero durante el fin de semana.

Infobae.

Se trata de la cordobesa Carito Lourenço, quien junto a su marido, el también chef Germán Carrizo, mendocino, son dueños del restaurante Fierro en la localidad de Valencia, España. El martes pasado, en una gala realizada en el Palau de Les Arts Reina Sofía, en Valencia, la pareja de chefs argentinos recibió una estrella Michelin, considerada el Oscar de la gastronomía, por su restaurante ubicado en esa ciudad española.

De esta forma, Lourenço, cordobesa formada en Mendoza,se convirtió en la primera mujer argentina en conseguir dicha distinción que otorga la Guía Michelin España y Portugal, que ya habían alcanzado otros colegas suyos en Europa. El más reconocido es sin lugar a dudas Mauro Colagreco, famoso por su restaurante Mirazur de la Costa Azul francesa, con tres estrellas, pero también está el caso de Paulo Airaudo en San Sebastián, con dos.

Formados como cocineros en el Escuela Internacional Islas Malvinas, de Mendoza, bajo el paraguas académico de la Universidad Juan Agustín Maza, el dúo emigró a España en 2006 y trabajó para el reconocido cocinero Quique Dacosta, que tiene en su haber tres estrellas Michelin en su restaurante El Poblet. En 2015 la pareja abrió Fierro con ganas de evolucionar como cocineros y cumplir el sueño que siempre habían perseguido: tener un comercio propio.

“Conseguir una estrella Michelin para nuestro restaurante es la recompensa a muchos años de sacrificio y dedicación a la cocina. Los últimos dos años han sido una prueba de fuego para nosotros y para todo el sector, por ello, estar celebrando esto hoy nos parece un premio a compartir con todos nuestros compañeros”, aseguró Carrizo en declaraciones a Télam.

En tanto, “Carito”, como la llaman sus conocidos, apuntó que su deseo “es que esta estrella luzca bien fuerte allí también en Argentina donde están nuestras familias y nuestros orígenes que forman igualmente parte de nuestra propuesta en Fierro.En nuestro menú siempre hay reminiscencias. Nuestro camino a lo mediterráneo siempre incluye el origen, ya que es un camino que iniciamos allá”.

Fierro es un espacio de 57 mts² para solo 12 personas que ofrece una propuesta “única en España”. Hasta la llegada de la pandemia el restaurante contaba con una mesa única para compartir, pero desde el año pasado tiene el espacio distribuido con 4 mesas para un total de 12 comensales debidamente separados. Sin embargo, el estilo original se respetó, porque en un solo ambiente los comensales comparten una experiencia en común donde en ese espacio se transita por el camino hacia la gastronomía mediterránea que es el hilo conductor de la cocina de Fierro.

El atrevimiento de prestigiosa cocinera en la puesta en escena se aprecia perfectamente en sus platos, cada vez más arriesgados, pero también más madurados. Lo que el cliente se va a encontrar en el establecimiento son 15 años de experiencia cocinados a fuego lento.

Para la pareja, “Fierro es el Mediterráneo, es Argentina, pero también muchos lugares del mundo. Actualmente nuestro menú parte de sabores que recuerdan a nuestra tierra, pero revisionados desde el producto local mediterráneo y técnicas aprendidas de nuestros viajes alrededor de las cocinas del mundo”.

La brasa y el fuego como identidad, manteniendo su origen de la gastronomía argentina pero conectados a lo mediterráneo, son el alma de su propuesta, con los sabores y recetas familiares reinterpretados desde una perspectiva única y personal, y con el toque gourmet de alto vuelo.

Sin embargo, fue durante las grandes reuniones familiares de fin de semana en casa de sus abuelos que la chef argentina inició su relación con los fogones. La primera influencia fue repostera, gracias a sus tías y su madre. En poco tiempo Carito también participaba con sus propias recetas, su primera tarta de limón de merengue italiano, asistida por el amor y la paciencia de ese increíble grupo de mujeres.

Siempre de personalidad inquieta, fue cuando estaba realizando el curso pre-universitario para ingresar a la facultad de derecho que decidió que su vida estaba en la cocina. Cuando dio la noticia en casa fue gratamente sorprendida con el completo apoyo familiar. Ella sabía lo que quería: viajar, conocer y aprender de las distintas culturas que hay en el planeta.

Sin pensarlos dos veces, recién graduada y con apenas 21 años se lanzó a la aventura de “cruzar el charco” hasta España. Allí estudió un postgrado en Dirección de Cocina y Pastelería y un Máster en Gestión de Alimentos y Bebidas en el Centro Superior de Hotelería y Turismo de Valencia donde conoció a Germán y desde entonces se volvieron inseparables.

Definitivamente Carito Lourenço es una chef a la que hay que mantenerla a la vista. Su estilo particular y su increíble talento están logrando llamar la atención de la comunidad culinaria mundial.

Gentileza: Infobae.

La vacuna contra el coronavirus Sputnik Light, primer componente de la Sputnik V aplicada como monodosis y desarrollada por el Centro de Investigación Gamaleya de Rusia, fue autorizada para su uso de emergencia por el Ministerio de Salud.

La decisión fue tomada en base a recomendaciones de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que evaluó que esta vacuna “se presenta como una herramienta terapéutica segura y eficaz de acceso para que nuestro país baje la mortalidad, reduzca la morbilidad y disminuya la transmisibilidad de la enfermedad COVID-19 producida por el virus SARS-Cov-2”, según la resolución 3451/2021 publicada este lunes en el Boletín Oficial.

De esta manera, el primer componente de la vacuna Spunik V -que se basa en el adenovirus humano serotipo 26- puede utilizarse como una vacuna monodosis en el contexto de la autorización de emergencia del Gobierno argentino.

“Los hallazgos del Centro Gamaleya basados ​​en datos de 28.000 individuos en Moscú han demostrado que la vacuna Sputnik Light administrada de forma independiente tiene un 70% de eficacia contra la infección por la variante Delta del coronavirus durante los primeros tres meses después de la vacunación. La vacuna tiene una eficacia del 75% en sujetos menores de 60 años”, recordaron por su parte los desarrolladores de la Sputnik al difundir la noticia mediante un comunicado.

Y añadieron que “la eficacia de Sputnik Light como refuerzo (dosis adicional a cualquier esquema con cualquier vacuna) contra la variante Delta para otras vacunas estará cerca de la eficacia contra la variante Delta de la vacuna Sputnik V: más del 83% contra la infección y más del 94% contra la hospitalización”.

Un estudio en la Argentina sobre regímenes heterogéneos que combinan Sputnik Light y vacunas producidas por AstraZeneca, Sinopharm, Moderna y Cansino ha demostrado que Sputnik Light es “un refuerzo universal eficaz“.

“Cada combinación de “cóctel de vacunas” con Sputnik Light proporcionó un título de anticuerpos más alto el día 14 después de administrada la segunda dosis en comparación con los regímenes homogéneos originales (la misma vacuna en la primera y la segunda dosis) de cada una de las vacunas”, señalaron.

Los datos también demostraron un alto perfil de seguridad del uso de Sputnik Light en combinaciones con las otras vacunas, sin eventos adversos graves después de la vacunación en cualquier combinación.

Y aseguraron que “el estudio proporciona la evidencia científica más sólida hasta la fecha que respalda el enfoque de “mezclar y combinar” con 5 vacunas involucradas“.

Télam

Hasta el 29 de noviembre la provincia de San Luis recibe una nueva edición de los Juegos Binacionales 2021 de Integración Andina Cristo Redentor, con la presencia de más de 2.500 personas de ambos países.

Se trata de la 23ª edición del evento y Córdoba participa con una delegación de 166 deportistas. Además, se sumaron oficiales de apoyo, médicos, entrenadores y un equipo de prensa bajo la coordinación de la Agencia Córdoba Deportes.

La delegación cordobesa viajó ayer y la foto de rigor se hizo en el césped del Estadio Mario Alberto Kempes.

El acto inaugural tuvo lugar este martes por la noche en el Salón de la Puntanidad, en la ciudad de San Luis. La competencia deportiva arranca formalmente este miércoles, desde las 9.

En esta edición hay deportes como atletismo, basquet, ciclismo, handbol, natación, taekwondo, tenis, tenis de mesa y voley. La competencia se desarrollará en diversas sedes cercanas a la capital de San Luis.

Fomentar la integración

Los Juegos Binacionales son encuentros deportivos para jóvenes sub 18, que se realizan todos los años entre las provincias argentinas de Mendoza, San Luis, Córdoba y San Juan, y las regiones chilenas de Valparaíso, O’Higgins, Maule y Metropolitana.

El objetivo es fomentar la integración de jóvenes argentinos y chilenos a través de actividades deportivas.

Cada año se alterna el país anfitrión, en el marco del acuerdo suscripto por las autoridades deportivas de Chile y Argentina.

Los primeros Juegos Binacionales se disputaron en 1998 en la Región de Valparaíso, en Chile.

Este certamen internacional apunta al desarrollo de jóvenes deportistas federados, que tienen la posibilidad de competir entre pares con deportistas de otras regiones.

Gobierno de la Provincia de Córdoba.